martes, 23 de diciembre de 2008

APELLIDO MURCIA EN HONDA TOLIMA

En la ciudad de Honda Tolima, hay varias personas con el apellido Murcia, algunos familiares y otros distantes.
Este apellido por parte nuestra, llego con mi abuela VERONICA MURCIA GARCIA, la historia es la siguiente.
En Guaduas vivía mi tatarabuelo RUPERTO MURCIA, quien caso con Mariana Garcia, de esa unión nacio VERONICA MURCIA GARCIA, quien tuvo varios esposos, sus hijos llevaro su apellido, y uno de estos ARCADIO MURCIA, lo trajo a Honda por allá en 1923, ARCADIO MURCIA, se unio con Blanca Flor Godoy y de ahi venimos nosotros:
CLARA INES, casada con Claudio Martinez, hija LAURA INES Martinez MURCIA.
ARCADIO, vivio con Rosa Orjuela de la unión nacio NELSON ARCADIO MURCIA Orjuela, en la actualidad vive con Gema y de esta unión hay tres niñas.
MARIA ELISA, vivio con Henry Sánchez Sandoval de la unicón nacieron HERNÁN LEONARDO, HENRY, ESTEFANIA Sanchez MURCIA
TIBERIO, (Soltero)
MARIA ANGELICA, caso con Oscar Osorio de la unión viven EDWIN, VERONICA y ANDREA Osorio MURCIA
PEDRO PABLO (Soltero)
ALGUNOS FRAGMENTOS SOBRE EL APELLIDO MURCIA
Historia y heráldica del apellido Murcia.

Coat of arms and heraldry of family name Murcia.
Genealogia del apellido Murcia, origen del apellido Murcia, escudo del apellido Murcia, procedencia del apellido Murcia.
En esta web recogemos algunos datos interesantes y útiles para el estudio de la historia y de la heráldica del apellido Murcia.
Lo más importante es la información bibliográfica en la que se recogen datos de los Murcia.
El apellido Murcia tiene escudo heráldico o blasón español, certificado por el Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
Personas con el apellido Murcia probaron su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, según consta en los archivos de esta institución.
Se sabe que los Murcia tienen o tuvieron radicación, entre otros lugares, en:
* Las Islas Canarias.
Bibliografía que recoge la historia y el escudo del apellido Murcia:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
El apellido Murcia aparece recogido por el Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", eso significa que el linaje Murcia tiene armas oficiales certificadas por Rey de Armas. Dicho Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica es la mayor obra de heráldica española, donde aparecen los apellidos con su heráldica como el apellido Murcia ordenados alfabéticamente, con sus escudos. En dicha obra se han incluido el contenido de muchos manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid y correspondientes a Minutarios de Reyes de Armas y recoge apellidos que como Murcia son españoles o muy vinculados por unas u otras razones a España, por lo que los del apellido Murcia están en esta tesitura. También se suman millares de escudos heráldicos y heráldica procedentes de varias Secciones del Archivo Histórico Nacional, así como de la Real Chancillería de Valladolid, Salas de los Hijodalgos y de Vizcaya, etc. En resumen, los del apellido Murcia han realizado alguna prueba de nobleza o hidalguía.

Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", recoge la heráldica e historia del apellido Murcia. Esta obra es de gran importancia para la heráldica ya que recoge la historia, pruebas de nobleza e hidalguía de los apellidos y linajes entre los que está el apellido Murcia. También figura el apellido Murcia en el "Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España" de Fernando González Doria, aunque presenta menos datos del apellido Murcia que el "Nobiliario Español".

La muy completa historia y heráldica del apellido Murcia aparece en la magna "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, y continuada por Endika de Mogrobejo. Son más de 100 tomos los que ocupa esta Enciclopedia donde podemos encontrar el apellido Murcia. Van ordenados alfabéticamente, aunque con añadidos al final de muchos tomos. Hay más de 17.000 apellidos, entre ellos Murcia.
Según el tratadista Carlos Platero Fernández, en su obra "Los Apellidos en Canarias", el apellido Murcia tiene rama en las Islas Canarias. En esta obra, Carlos Platero Fernández recoge la heráldica e historia de muchos apellidos que provienen de otros lugares de España y de Europa, como seguramente es el caso del apellido Murcia y que se asentaron en Canarias. Se recogen diferentes grafías de apellidos, así que es posible que el apellido Murcia tenga alguna grafía diferente.
* El apellido Murcia figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico por lo que su historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: http://www.heraldico.com
La heraldica del apellido Murcia así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Murcia
Palabras Relacionadas: Apellido Murcia Origen del apellido Murcia Genealogia del apellido Murcia Heraldica del apellido Murcia Apellidos Murcia Genealogia de los Murcia Origen de los Murcia Significado del apellido Murcia
Alguien sabe de donde proviene el apellido Murcia?
Soy de nacionalidad mexicana y mi apellido materno es Murcia. Me gustaría saber de donde proviene ya que no tengo idea.Gracias!

Mejor respuesta - elegida por los votantes
Origen del apellido MurciaDe la ciudad de su nombre. Una rama pasó a Castilla y Sevilla.Escudo de Armas del Apellido MurciaEn campo de gules, un brazo armado de plata sosteniendo con la mano por el penacho un yelmo de lo mismo. Bordura cosida de gules con cinco coronas de oro.En España hay 9.200 personas censadas con el apellido Murcia y aproximadamente 10.063 personas que llevan este apellido.Con lo que Murcia es el 562º apellido más frecuente en España.Estas personas viven en 52 provincias. El mayor número de apariciones se da en Alicante: 2.204. Murcia es un apellido topónimo, porque lo toma del lugar de donde procedía el individuo. Es una costumbre muy antigua. Por ejemplo Thales de Mileto (640 AC, en Mileto). Normalmente va precedido de la preposición "de".Origen del topónimo "Murcia"*Del árabe “Mursah”, fortificadoSe dice que cuando se fundó Murcia lo más significativo fue lo impresionante de su fortificación. La ciudad fue monumental, excelentemente amurallada (noventa y cinco torres coronadas de almenas y matacanes), con un planteamiento arquitectónico de los más avanzados del momento. De hecho, el cronista catalán Ramón Muntaner, al narrar el sitio de Murcia por el ejército de Jaime I, la define como «ciudad muy noble y honrada y muy fuerte, casi la mejor amurallada que haya en el mundo». Igualmente, el licenciado Francisco Cascales, describe la muralla como «muy alta y muy fuerte, hermosa, con muchos torreones, levantada para defensa de ataques enemigos, protección de riadas y epidemias».
TOMADO DE http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100109180443AAjDN0l

Murcia.- De la ciudad de su nombre. Una rama pasó a Castilla y Sevilla. En campo de gules, un brazo armado de plata sosteniendo con la mano por el penacho un yelmo de lo mismo. Bordura cosida de gules con cinco coronas de oro.
TOMADO DE: http://www.art-marble.com/escudos/lista1/m.html

DE PASEO POR QUEBRADA SECA


Quebrada Seca, es un afluente del río grande de la magdalena, nace al sur occidente de la ciudad, y desemboca al oriente, recorre gran parte de la hacienda el triunfo, y los barrios Bogotá, Francisco Nuñez Pedroo y Puelo Nuevo. Sus aguas son calidadas, e invitan a sumergirse en ella. Uno de los muchos pasos que hay en Querada Seca.

Vicente Ordoñez Perez, "Gringa" descansando placidamente.



Lubin Lozano, aprovechando las aguas calidas, con la somra de los árboles



Caminando rumbo a dosquebradas.


Otro paso, con Carlos López Mendez "Caliche", Vicente y Juancho.

El autor aprovechando las sombras de los inmensos árboles, en la antigua hacienda Navarro, hoy Brasilia.

Otro paso, cruzando con cuidado.


Desde niño, muchos hondanos hicimos paseo de olla a la Quebrada Seca, aguas calidas y cristalinas, y de nivel bajo, lo què produce confianza, allì con el calor sofocante, cuando se sumerge produce màs calor, pero cuando se sale, la brisa produce un frio tremendo que obliga al paseante a sumergirse en sus aguas calidas, què ya no se sienten, sino al contrario, son mas tiernas para el cuerpo.

Sitios como la piedra, la vuelta, las delicias (Jaime Pava Navarro en su niñez la conocìo como Roca Fuerte), la playa o dosquebradas, està ùltima parte donde ibamos a observar gringos y gringas desnudas.

Pero ante todo Quebrada Seca es un sitio para ir recrearse en cualquier temporada de descanos, volver con la ollas, con los familiares u amigos.

martes, 2 de diciembre de 2008

CIENTO DIEZ AÑOS DEL NOMBRE DEL BARRIO PUEBLO NUEVO


(Acuarela de Mark, se observa quebrada seca, y al fondo Playa de Brujas. 1854)
Mediante Acuerdo del 1 de diciembre de 1898, el Concejo Municipal, asigno nuevos nombres de sectores de la ciudad, según proyecto presentado por el personero municipal señor Marcelino Cortavarria, así lo describe Tomas Sebastián Restrepo, en su libro “Impresiones y Recuerdos”(1922), pág. 511.

Playa de Brujas
Dos hipótesis provenientes de narración oral, afirman que este sector se denominaba “Playa de Brujas”. Que “En donde personas amantes de la magia negra, realizaban encuentros con personas con el fin de leerles el tabaco, hacer maldades y pilatunas invocando a los del mas allá. De estas costumbres predominaron las brujas, quienes iban en caza de hombres, buenos mozos o niños recién nacidos y sin bautizar. Solían fumar el tabaco para desesperar a las personas. Regresar al ser querido y amarrar al amor de las parejas”. La otra hipótesis afirma que este lugar fue paso obligatorio de muchos alemanes que transitaban hacia lo que hoy conocemos como la vereda Bremen-Santa Helena, río arriba, y fueron estos quienes le dieron ese nombre “porque les evocaba el último puerto que veían cuando salían de Europa, el puerto de Brujas”.


(Foto, Pueblo Nuevo ubicado en la parte inferior de la fotografía, se observa a su norte la Quebrada Seca. 1935)

Pueblo Nuevo
Y en este proyecto de Acuerdo el lugar conocido como Playa de Brujas, fue denominado “Pueblo Nuevo”, si, el barrio que todos hoy en día conocemos ubicado hacia el sur-oriente de la ciudad, ¿Por qué?, muy sencillo en el año de 1898, y a raíz de la finalización de las obras de construcción del Puente Navarro, el sector inicio a poblarse, a crearse como otro pueblo, un nuevo pueblo, de ahí que haya sido aprobado su nuevo nombre como “Pueblo Nuevo”.

Aspectos históricos
De acuerdo a los cronistas, desde la época aborigen existen indicios de población, luego con la llegada del hombre español por allá en el siglo XVII se construyó “el acueducto colonial” de cuyos vestigios quedan sus arcos y un horno, también en este mismo lugar falleció el herbolario Roque Gutiérrez, quien murió ahogado en la quebrada luego de recoger especies para llevarle al sabio José Celestino Mutis. A finales del siglo XIX cuando se inicio la construcción de la línea férrea entre el puerto de Caracolí y el puerto de La Noria, (hoy Arrancaplumas) se construyo dicha vía y se hizo levantamiento del terreno, por eso observamos hoy día las casas de bahareque por debajo de la vía principal, en ese mismo siglo cuando se inicio la construcción del Puente Navarro se construyo una inmensa bodega que es el mismo sitio que ocupa hoy la escuela, allí había tres enormes escaleras que fueron taponadas en la ampliación de la misma. En esta escuela enseño en el año de 1966 el escritor libanense Jorge Eliécer Pardo Rodríguez, autor de varios libros, destacándose “El jardín de las Hartman”.



(Foto, puente ferréo sobre Quebrada Seca. 1920)

Puente.
El actual puente de Quebrada Seca fue construido en el año de 1919, en reemplazo del puente férreo que estaba ubicado cien metros abajo, cerca de la desembocadura de la quebrada al río Magdalena. Este puente sufrió una gran estruendo en la creciente del año de 1988, cuando fue arrancado de sus cimientos por la creciente de la quebrada, además de llevarse cuatro casas completamente.

De sector comercial a residencial
Pueblo Nuevo fue un sector comercial de gran importancia desde la época republicana, hasta mediados del siglo XX, ya que aquí llegaban las balsas provenientes de Purificación, Guataqui, Ambalema y otros pueblos del Alto Magdalena, al decaer la navegación, el sector se fue poblando y convirtiéndose en zona residencial hasta el día de hoy.

Personajes
De este sector han surgido diferentes personas que han contribuido en el ámbito social, profesional, político y cultural de la ciudad y el país, como el artista Carlos Alfonso Vargas “Karib”, el ingeniero Alonso Garzón., los profesionales Hugo Mora, Jorge y Luis García, Julio, Iván y Javier Clavijo, Agustina y Pastora Gaitán, Antonio Mesa, Eufrecio Ramírez, Fausto López, Ernesto Galeano, Yecid Valderrama, Diva Garzón de Clavijo, Mauricio Navarro, Luis, Carlos, Yesid Vásquez, Alfredo Gutiérrez “Pitucha”, José Aurelio Guzmán F, Jaime Martínez Huepa “Paticas”, entre otros., ,

Junta de Acción Comunal
En el año de 1966 nació la junta en este sector la cual ha sido presidida por Santos Ortiz, Eliceo Torres, Roberto Ortiz, Isidoro Orjuela, Pastora Gaitán de Pulido, Tiberio Murcia Godoy, María del Pilar Herrera, Juan Darío Ramírez Maya, William Alfonso Valderrama Ortiz, Luz Aida Ramírez Rodríguez, Yecid Vásquez Guerra y en la actualidad Sandra Polanco.

Al conmemorar cien años, el Barrio Pueblo Nuevo, sigue creciendo, y su comunidad dando todo de si para continuar saliendo avante y adelante, así que para todos sus habitantes FELIZ CIENTO DIEZ AÑOS DE PUEBLO NUEVO.


(Foto, actual Carrera 7, vía Pueblo Nuevo a Arrancaplumas, se observa la linéa ferréa, atravesando bajo del Puente Navarro)

sábado, 22 de noviembre de 2008

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO POR LA CALLE DE LAS TRAMPAS



















(Fotos a la izquierda Calle Hernán Crespo en Ubeda, España, a la derecha Calle de Las Trampas, Honda, Tolima, Colombia)

Son muchas las almas que han recorrido la calle de las Trampas, calle de la época española con influencia árabe, cuya arquitectura fue incorporada a sus colonias. Como la recorro diariamente, ya estoy impregnado de su belleza y magia, y más por su zigzag y sus balcones musulmanes o moriscos, denominados por los arquitectos como “balcón de andén”, de ahí que aunque deseo escribir sobre ella, dejare que la pluma de otros la describan. )


(Foto entrada occidental de la Calle de Las Trampas)


Armando Moreno Sandoval* escribe, “En cambio en la llamada “calle de la Trampas”, que fue el sector residencial del grupo más pudiente, la edificación fue mucho mejor. Las conocidas “casas altas” o de dos pisos, eran propiedad de los principales comerciantes. Un ejemplo de esta clase de casa, es la que esta ubicada en la esquina de la calle de las Trampas con la Broma. Aparte de ser de calicanto, balcón y teja, hay algo que la hace particular y que contrasta con la casa que fue del rico comerciante Ambrosio Joseph Rodríguez, ubicada en la esquina de la calle del Retiro, también comercia, y es la carencia de “azotea”. Aunque en el registro de los bienes inmuebles franciscanos sólo hallamos una casa alta, los dos bienes inmuebles pertenecientes a la mortuoria de Manuel Martínez Zaldúa ubicadas en la calle de las Trampas tenían balcón.
Este era el sector por excelencia de una “élite” acomodada. Estaban distribuidas, comenzando por la puerta mayor de la calle en sala, recamara, cocina, ventanas voladas a la calle, solera del corredor, escaleras y alcobas en el segundo piso. Si bien algunas tenían balcón con corredor que daba al patio en vez de solar. Esto último era raro en la parte central de la Villa donde las casas se construían sin dejar espacio entre ellas, formando una especie de pared extendida a lo largo de las calles



(Foto Calle de Las Trampas, balcones musulmanes o moriscos)

En la “Revista Cultural y Comercial de Honda”**, alguien con un seudónimo de HERNAM escribe sobre la calle de “Las Trampas” así, “En la vida de Honda hay que vivir y visitar la calle de “Las Trampas”. Viviendo en uno de sus apartados grises se crea la ilusión de estar en un Kasbash árabe. Es una de aquellas callejuelas que se alargan como senderos de montaña de piso desigual, estrecha como atajo abierto por los animales, verdadero vericueto dilatado y tan profundamente misterioso que a su pesar habla en voz baja; trajinan por él innúmeras gentes que hacen recordar las MIL Y UNA NOCHES.
Tal la impresión que se experimenta. Parece que anduviera uno por la aldea de la Sultana que nos describe Dekamerón Negro; Sus puertas bajas y fuertes de bases ciclópeas, como paredes de cárcel, cuando se entreabren dejan ver los patios hondos las empingoroteadas ollas de barro, preciosos búcaros de flores que en acuarela vivida y multicolores campean las coquetas miniaturas, la sorprenden flor de malabar, y por sobre las cercas inclinadas o los postes destartalados se extiende la cobertura voluptuosa de la flor de baile que se abraza a ellos con invariable histeria en ondulante excitación. Al parecer se oyen los ruidos vagos de las casas que permanecen cerradas como cofres que guardan tesoros




(Foto Calle de Las Trampas, a la derecha Cuesta de Zaldúa)




La calle de “Las Trampas” es una garganta de piel requemada; tiene como un color extraño, deslumbrador y sin embargo, un poco apagado, al cual parece mezclarse un matiz violáceo que le da el sol en tarea incendiaria.

Casi en un extremo de la colonial calle, en donde se empina la cuesta de San Francisco hay una casa de arrendamiento. Allí, en la vivienda que nos sirve de estudio pasan las horas de reposo y las noches candentes. El aire parece ardido por la llama del último día. Una mañana, al levantarme con el alba, delante de la ventana abierta y desde la cual se advierte el ambiente tórrido, observé que alguien permanecía acurrucado sobre el frontón. Era un hombre para que la vida había pasado, maltrecho de mirada un poco undívaga, menesteroso y con un rostro que parecía acusar un pasado lleno de fortalezas. Qué hace UD?. Nada, contestó en medio de su extenuante victoriosa, recordando, recordando mucho………. Estas calles llevan sobre si muchos cansancios. Aquél hombre que lleva el pasado como un cruel torcedor, nos hizo pensar en la amarga mudez de la callejuela que carga sobre si un interesante acervo de hechos que fueron; ha visto el desfile de muchos hombres y con su aspecto sombrío, que también victorea, se recuesta bajo los alares empolvados como para aliviar en parte la fatiga de muchos siglos. Sin embargo, la calle de “Las Trampas” continúa cargando sobre su dorso tostado el aguijón de sus cuestas “ HERMAN. 1936.


(Foto, salida oriental de la Calle de Las Trampas)



UBEDA



Por poseer características similares, traigo a colación, estas dos fotografías, que pondrían en duda al lector, al comparar casi lo identicas o parecidas que son estos dos sitios en Ubeda en España, con la calle de Las Trampas en Honda, pero como la arquitectura nos llego de Andalucia, de ahi su parecido.


(Foto Palacio de Francisco de los Cobos, tomada del libro "Ubeda Renacentista" de Arsenio Moreno. Pág. 117).



(Foto. Calle Hernán Crespo. Tomada del libro. "Ubeda Renacentista" de Arsenio Moreno. Pág. 21)



Bibliografia.

*Honda. Una historia urbana singular. Armando Moreno Sandoval. Imágenes Bolívar. Bogotá. 1996. Págs. 80 y 81.
** Revista Cultural y Comercial de Honda. Ante-futuro. La calle de “Las Trampas”. Talleres H. Parra. C. Honda. Octubre. 1936, Pág. 10.
***Ubeda Renacentista. Arsenio Moreno Mendoza. Editorial Electa. Madrid. España. 1993.
****Fotos calle de Las Trampas, Carlos Bocanegra. Tomada del libro."De Paseo por la Villa de San Bartolomé de Honda, patrimonio de la humanidad. Tierio Murcia Godoy. Fabulario. Bogotá. 2008..

miércoles, 12 de noviembre de 2008

VIVENCIA DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1985

(Fotografía tomada desde la Inspección de Puerto Bogotá, Guaduas, al oriente de Honda, se observa la fumarola emanada del volcan nevado del Ruiz)

El miércoles 13 de noviembre de 1.985 aconteció una de las más significativas tragedias que hayan ocurrido en el Tolima y en Colombia, como fue la desaparición de la vecina población de Armero, donde murieron más de 26 mil personas, luego de la avalancha provocada por el deshielo del volcán nevado del Ruiz, donde dos afluentes el azufrado y el lagunilla, que nacen en dicho nevado-volcán y luego se fusionan en uno solo para luego caer sobre las riberas de la ciudad blanca, Armero.

Esta historia esta muy bien relacionada en los anales del congreso de la republica donde se hizo un extenso debate sobre lo que podía acontecer, pero como no se tomaron medidas preventivas, ese fue el resultado.

Lo que traigo a colación fue la experiencia que viví en ese día trágico. Ese miércoles estaba en las afueras del Teatro Honda donde mamá, mi abuela y otras personas tenían puestos de venta de dulces, yo siempre acompañaba a mamá en mandados o guardando el carro de dulces que tenía. En horas de las tarde por ahí desde las cuatro o cinco caía intensamente sobre la ciudad una lluvia de ceniza proveniente de las erupciones del volcán nevado del Ruiz, muchos tenían tapa boca para no absorber la ceniza que caía insistentemente sobre la ciudad.

La negra Celina Calle hermana de la administradora del Teatro Honda Rosalba Calle, y quien administraba el Teatro Bolívar en Armero, teatro propiedad de su cuñado Campo Elías Perdomo, le entro prisa por irse rápido para Armero donde se encontraba sus hijos, la negra Rosaura y Vicente, a las afueras del Teatro Honda se despidió de todos nosotros y salio a toda prisa para Armero a continuar atendiendo los pormenores del teatro y la exhibición de la película de esa noche.

Como caía tanta ceniza los organismos de control tomaron algunas medidas, yo no me acuerdo a que hora llegue a casa, pero si me acuerdo que no había servicio eléctrico en la ciudad y tal vez en el Norte del Tolima, Papá (Arcadio Murcia, celador nocturno del comercio) llego asustado a casa, nos informo a todos que el río Guali estaba crecido y que Bomberos, Defensa Civil, Policía y Ejercito estaban en el centro, eran aproximadamente entre las nueve a diez de la noche.

No se como se me ocurrió la idea de retirarme la de la casa donde estaba toda la familia y emprendí hacia el centro de la ciudad a observar personalmente lo que Papá había contado, me puse un sobretodo plástico negro que me cubriría de la lluvia y sobre la cabeza me puse un casco que me había ganado en una rifa que había hecho Tapa Roja en el Carnaval de la Subienda a los que estuviesen cumpliendo años, era de color rojo y llevaba la palabra Tolima, con esa indumentaria salí de casa a cerciorarme personalmente de lo que Papá había dicho.

Cuando llegue al sitio conocido como cuatro esquinas a pocos metros del puente Agudelo, la indumentaria que llevaba puesta hizo que fuese confundido como algún miembro de los organismos de control, ya que estos no dejaban pasar a nadie por los puentes, ni de aquí para allá, ni de allá para acá. Es mas por el camino me encontré mucha gente aterrorizada que estaban pensando lo peor, y estos buscaban lugares más seguros como el Cerro Cacao en Pelota los del río Guali hacia el sur, y la Mesa de los Palacios los del río Guali hacia el norte para evitar que una avalancha los arrasara.

Ya en el sitio de cuatro esquinas y confundido como un miembro más de socorro, y sintiendo el estruendo de la creciente del río Guali, atravesé los lazos de seguridad que impedía que las personas se acercaran al puente; Yo me atreví a cruzar el puente Agudelo (el de las bancas popularmente), y con la luz que emanaba de la planta eléctrica del Banco de la Republica que estaba a la otra orilla del puente, muy lentamente, como en cámara lenta me atreví a pasar el puente Agudelo, sentía debajo de mis pies el estruendo fuerte de la bombada producida por el deshielo que en ese momento cruzaba por la ciudad y descargaba con furia las aguas del río Guali a las aguas del río Magdalena que estaba a menos de doscientos metros.

Estaba hipnotizado observando esa gran descarga de agua café, y no me percataba del peligro que en ese momento estaba mi vida, ya que el puente podía ser arrancado de sus cimientos y llevado por la velocidad de sus aguas, tal vez fue un minuto, dos, tres, diez o quince, no se, estuve observando pasar la gran corriente de agua, cuando vi una gran piedra que flotaba sobre el río, y eso si me hizo reaccionar, y en vez de devolverme cruce el puente hacia el costado norte, donde estaba el Banco de la Republica, ya al otro lado ahí si sentí temor por lo que había hecho, y peor por lo que había visto.

Cuando reaccione busque el barrio La Magdalena cariñosamente llamado por los lugareños como “La Ratonera”, allí vivía mi abuela Marcelina Godoy Bocanegra de Guzmán, y emprendí mi camino hacia su casa, eso si acompañado del tedioso ruido producido por la gran creciente del Guali, que hacia vibrar la tierra a mas de cincuenta metros de su orilla. Al acercarme mas a la casa de mi abuela, el ruido ensordecedor de la creciente era terrible y nada saludable, cuando llegue a la casa, ya nadie se encontraba, ni en esa casa, ni en ninguna otra de ahí hacia abajo, ya que habían sido evacuados por los cuerpos de socorro.

Cuando salí del barrio, más adelante me encontré con mi tío Dago y mi abuela, los motive para que buscaran un sitio mas alto, como la Mesa de los Palacios, pero solo me acompañaron hasta el Hotel América, allí el celador quien era conocido, permitió que se quedaran mientras buscaban una zona mas segura, luego de dejarlos en el hotel, baje otra vez hacia la calle del Palomar, la calle estaba completamente sola, y el ruido ensordecedor de la gran creciente era desesperante cuando llegue al puente López, allí me encontré con el doctor Libardo Sierra Vargas gerente de la cervecería Bavaria de Honda, el Capitán Rodríguez del Cuerpo de Bomberos de la ciudad , el señor Hartmam Perdomo, sobrino de don Campo Elías Perdomo del Teatro Honda, este joven era el administrador o propietario del Teatro Cultural de Mariquita, y su afán de cruzar el puente López era llegar a Mariquita a ver como estaban las cosas, allá, pero no se lo permitieron. La poca luz que llegaba era de la cervecería Bavaria que alcanzaba iluminar hasta allí.

Estábamos en esas cuando se escucho un estruendoso ruido en el río y salimos todos corriendo por la cuesta del Alto de San Juan de Dios, buscando hacia Bavaria unos, y otros hacia el Hotel América, luego nos enteramos que el estruendo había sido causado al caerse parte del Bar Americano, el Hotel Magdalena y otros edificios de ahí para abajo. Cuando llegue al Hotel América iba extenuado y muy cansado y con deseos de dormir, y aproveche la confianza del celador para quedarme en el Hotel, eso si, sin antes advertirle al celador, cuando usted vea llegar el agua hasta aquí, llámeme, que de ahí me voy para la Mesa de los Palacios, el sueño me gano y ahí quede tendido.

El Jueves 14 de noviembre me levante a eso de las 6 de la mañana, el duro piso no fue motivo para descansar bien, me despedí del celador, que por cierto era familiar del señor Nelson Olaya quien fuera luego Inspector de Transito y Transporte de la ciudad. Antes medí la ceniza que había caído en la noche y en la madrugada, y era de mas de cuatro centimetros en el capo del vehiculo de la profesora (Hincapié) que vivía frente al hotel, de ahí salí buscando el puente López donde llegue con mi atuendo y una vez más pasaba como personal de socorro, en la entrada al puente estaba el vehiculo del cuerpo de bomberos de la ciudad, allí me encontré con mi profesor de trigonometría Javier Quintana Granada y el dirigente político Hernando Frasser Abello entre otros, tome tinto, fui y mire lo que había causado la gran creciente y si que dejo destrozos, cuando mire hacia arriba observe como el agua formaba como un remolino y el agua se parecía ir hacia el fondo.

Algunos decían que se estaba yendo el agua por uno de los túneles de la ciudad y que el agua estaba brotando en los barrios La Polonia y La Concordia, barrios al norte de la ciudad, todo este imaginario era un fenómeno físico, ya que el río estaba desmadrado, y no había gran caudal, por lo tanto la empalizada era inmensa e hizo ver como si el agua en verdad se estuviera yendo hacia otro lado, pero no, era la empalizada la que dejaba ver este fenómeno. Era como si el agua subiese en vez de bajar y se sumergía en un remolino, frente al sitio conocido como el hoyo, por cierto fue en ese lugar donde hubo los únicos dos muertos en Honda por la gran creciente del río Guali, todo por que dos señores le dieron por pasar de un lado a otro una nevera, que estaba a la margen izquierda del río Guali, y pasarla al lado derecho ( la leyenda dice estaba llena de dinero) , y ya cuando estos dos hombres estaban a punto de culminar su hazaña al cruzar un puentecito , este cedió y ambos fueron con nevera y todo tragados por la avalancha.

De ahí salimos para el puente de la Piragua, en la vía que comunica La Dorada-Honda-Mariquita o viceversa, estando allá (Hernando Frasser, Javier Quintana y otros) observamos que la avalancha había superado el puente, pero no lo derribo, solamente unas protecciones que tenían en sus bases fueron arrastradas por la corriente, y al mismo tiempo don Hernando Frasser Abello recibió una noticia, Armero había desaparecido, miro a Javier Quintana y a este servidor refutando, “ustedes los periodistas se inventan cosas con tal de dar noticias”, acoto don Hernando con preocupación ya que algunos familiares suyos vivían en Armero, argumento que la casa era de tres pisos, y que ellos estarían en la azotea, invitándonos a que lo acompañáramos a Armero, ya iba yo a subirme al vehiculo, cuando una persona me comento que en mi casa estaban preocupados por falta de mi presencia, por lo cual me abstuve de acompañarlos hasta Armero, y me dirigí a pie hasta la casa, cuando llegue a casa, abrazos iban y venían, y seguí pensando lo que había hecho la noche anterior, que en vez de buscar un refugio seguro me había ido a cerciorarme que lo que Papá nos había contado era cierto, y resulto realidad.

(Fotografía tomada desde la Inspección de Puerto Bogotá, Guaduas, al oriente de Honda, se observa la desembocadura del río Guali al río Magdalena, centro de la ciudad, y al fondo el imponente Nevado del Ruiz)

lunes, 3 de noviembre de 2008

LA NAVEGACIÓN POR EL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA EN EL SIGLO XXI, CON EPICENTRO HONDA


Los medios de comunicación nacional, casi nunca resaltan noticias positivas de las ciudades intermedias, de ahí que es nuestra obligación darlas a conocer a los colombianos y extranjeros, y decirles que en el año de 2.006 hubo dos hechos de relevancia en la navegación de Colombia en el centro del país, como fue el arribo del aerodeslizador “Ciudad de Mompox” y el “Florentino Ariza”, ambas embarcaciones prestan sus servicios a mucha distancia del centro fluvial colombiano. El aerodeslizador entre Cartagena y Mompox, y el Florentino entre Flandes y Girardot, pero ambos se atrevieron a descender y ascender los rápidos o saltos de Honda.

(Foto; Puerto de Arrancaplumas en Honda, estudiantes rumbo a partir hasta puerto Carrión)


Y es que la historia reseña que el río Arly, Caripuaña, Guacahayo o Yuma fue navegado por sus primeros pobladores desde el arribo mismo a estos territorios inhóspitos. Río que fue llamado “Río Grande de la Magdalena” a partir del 1 de abril de 1.501 cuando Rodrigo de Bastidas en un reconocimiento que hacia a la nuevas tierras de las Indias lo bautizo así. En 1.531 Don Jerónimo de Melo lo navego y, el 6 de abril de 1.536 una expedición a mando de Gonzalo Jiménez de Quezada lo navego hasta la Tora. Eso en la parte baja, porque en la parte alta lo navego en 1.538 Sebastián de Belencazar hasta el río Sabandija cerca de la actual Villa de Honda.
(Foto ; Puerto de Arrancaplumas, canoas listas a salir en la competencia de canotaje, en el Carnaval de la Subienda)
Y los primeros (blancos) en bajar el salto fueron Gonzalo Jiménez de Quezada, Sebastián de Belencazar y Nicolás de Federman a inicios del mes de junio de 1.539, cuando iba rumbo a Cartagena y de allí hacia España. El primer barco a vapor en subir el Salto o rápidos de Honda fue el Weckbecker piloteado por Alejandro Weckbecker en el año de 1.861.

(Foto; Malecón turístico José Eusebio Suarez Gaitan)



“Los barcos que desde Caracoli se dirigían hacia el sur, se preparaban allí para trasmontar el Salto de Honda. Con ese fin, descargaban toda la carga comercial y desembarcaban a todos los pasajeros; tomaban la leña o el fuel-oil necesarios para recorrer los 4.2 Km., que se extienden desde allí hasta Arrancaplumas; revisaban cuidadosamente las maquinas; preparaban sus cabrestantes y los cables largos de Manila; ponían proa hacia arriba; y zarpaban lentamente. El capitán de barco don Adriano Poveda, y el maquinista ( o “ingeniero” como les decían los demás tripulantes con respeto) don Pedro Narváez, hicieron esa maniobra juntos o separados, varias veces en su vida de tripulantes del Magdalena. Ambos le relataron el cruce del Salto de Honda, episodio que en su tiempo era una notable hazaña náutica fluvial, por lo que estaba teñida de cierta aura heroica.
(Foto. El Florentino Ariza, ascendiendo los rapidos o Saltos de Honda)

Para trasmontar el Salto de Honda había que escoger una época de buenas aguas. Normalmente esto ocurría en los meses de abril y mayo, y en los meses de octubre y noviembre. Hacer esa travesía en tiempos de aguas bajas o medias era casi imposible y sumamente peligroso y, lógicamente los dueños de los buques lo prohibían.
(Foto; en el Florentino Ariza, de izquierda a derecha. Ofelia Calderon, Tomas Vargas, Jairo Pinto, docente, Luis Carlos Arboleda Rueda, rector, David Ramírez Maya, Ignacio Calderon, y arrodillado Tiberio Murcia Godoy)

El salto de Honda no es (como su nombre lo sugiere) una caída vertical de las aguas del río. No. Pero es el trayecto que baña a la ciudad de Honda entre Arrancaplumas y Caracoli, en el cual el río corre con gran velocidad debido a una fuerte pendiente que allí adopta; el cauce es estrecho y va encerrando entre peñones a lado y lado; tiene numerosos remolinos, aquí y allá; presenta muchos “rápidos” muy fuertes y peligrosos; tiene grandes rocas que se elevan del fondo del río muy por encima de las aguas, como enormes obstrucciones de piedra; y en resumen, su curso, paso a paso, es muy difícil y muy peligroso. Además, la vena del agua mas profunda, cambia de un mes a otro y, claro esta, cambia de un año a otro. Cada episodio de subirlo o bajarlo era una experiencia nueva, distinta a las anteriores, muy arriesgada e impredecible, aun para los prácticos (o pilotos) mas avezados. Esa es una de las grandes razones para admirar el valor y el carecer de Weckbecker (el primero que lo hizo) y Cisneros (el segundo, y quien no sabia como lo había hecho el alemán”.
(Foto, el Florentino Ariza, atracado en la playa de Ambalemita, al fondo el Puente Luis Ignacio Andade (El Carmen).

Como leímos de Poveda, ascender los saltos no eran cosas de principiantes sino de expertos en la navegación, por eso resaltamos la fecha del viernes 15 de septiembre del 2006, ese día el aerodeslizador ciudad de Mompox rompió el hito de la navegación, al descender, ascender y descender en un mismo día el río grande de la Magdalena. Y la del jueves 26 de octubre del 2006 cuando descendió el Florentino Ariza, y la del 14 de noviembre cuando con gran dificultad ascendió. Dejamos a consideración de ustedes estos hechos históricos de la navegación, porque nosotros los ribereños sabemos que los ríos de nuestra patria son el futuro de Colombia, así nuestra clase dirigente no haya asumido y aceptado el rol del hombre colombiano.

(Foto, el aerodeslizador, ciudad de Mompox, ascendiendo los saltos o rapidos de Honda, fondo puente Luis Ignacio Andrade, (El Carmen).









Recorte de prensa publicado por el periódico El Tiempo, anunciando el arribo del aerodeslizador a Cartagena)

El aerodeslizador descendiendo los saltos o rapidos de Honda, al fondo el Puente Luis Ignacio Andrade (El Carmen)






martes, 28 de octubre de 2008

Sebastian Rangel Trujillo, Primer lugar el examen del ICFES en Guaduas y Honda


El joven Sebastián Rangel Trujillo, ocupó un honroso puesto 19 en los exámenes del ICFES realizado en el mes de octubre del presente año, ocupando a la vez el primer lugar en los municipios de Guaduas y la vecina Honda.

Sebastián, oriundo de la ciudad de Honda, y habitante en el barrio Arrancaplumas, desde que inicio su preescolar en la hoy Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá, Guaduas, Cundinamarca en el año de 1997, y termina su bachillerato en el 2008, con excelentes logros.

Campeón de las olimpiadas de matemáticas del municipio de Guaduas (2008), recibiendo como premio un computador portátil; puesto 19 en el examen del ICFES. Además se presento al examen de admisión en la UNIVERSIDAD NACIONAL , para estudiar Contaduría, pasando con un excelente puntaje, al ocupar el puesto No 51 de 10 mil inscritos.

Para nosotros los docentes de la Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá Guaduas Cundinamarca, es placentero, y emocionante conocer esos resultados positivos de nuestros estudiantes, y más cuando esta Institución es del sector rural del municipio de Guaduas.

Sebastián es hijo de Seyda Trujillo y Gustavo Rangel, familia humilde pero trabajadora, y que hacen todo lo posible para que sus hijos salgan adelante, como lo ha hecho Sebastián.

Junto con Sebastián que ocupo el puesto 19, otros compañeros también tuvieron honrosos puestos , Johana Mahecha puesto No 76 y Eliana Grisales puesto 84, de ahí que su rector, especialista Luis Carlos Arboleda Rueda, Consejo Directivo, Cuerpo Docente y demás Comunidad Educativa se sienten orgullosos por el logro de Sebastián Rangel Trujillo, deseándoles los mejores augurios en su porvenir.

jueves, 16 de octubre de 2008

HONDA, SE PREPARA PARA SUS 470 AÑOS DE SU DESCUBRIMIENTO EN EL 2009

(Fotografia del parque de las Americas, tambíen conocido como José Acevedo y Gómez; Alfonso López Pumarejo: Se observa el hoy Museo Alfonso López Pumarejo, al fondo casa de los Estefan Baruque, y Hallam Valencia y portada del edificio del ayuntamiento)


La Villa de San Bartolomé de Honda, denominada la ciudad de las Palmas, los Puentes, los Peces, la Paz, se apresta a conmemorar sus 470 años de descubrimiento por el hombre español, porque ya el hombre aborigen la había habitado hacia más de 1700 años.
Es de conocimiento por parte de los amigos de la historia, que a este territorio llegaron varios conquistadores, resaltándose entre estos; Gonzalo Jiménez de Quezada, Sebastián de Belancazar y Nicolás de Federman, quienes luego de conquistar gran parte de este territorio, se encontraron en la hoy ciudad de Bogotá, y..“Con el fin de dirimir la situación real del nuevo territorio conquistado se dieron a la tarea de emprender viaje de regreso hacia España, FRAY PEDRO SIMON relata el descubrimiento de Honda de La siguiente manera “ La mayor y mejor parte de los capitanes y soldados fueron desde Santafe acompañando a los tres capitanes y a los soldados que con ellos se iban a España, hasta llegar al río grande, (Cuataqui) donde ya estaban hechos los bergantines en que se embarcaron hartos sentimientos a la despedida de los que se quedaban y se iban.
Los del río fueron navegando sin tener problemas, hasta que llegaron al salto del río, que ahora llaman de Honda por los indios que habían allí poblados”Fue así como en los primeros días del mes de junio de 1.539 el licenciado y los capitanes observaron que a la margen izquierda del río que ellos iban navegando se encontraba un caserío aborigen, descubriéndose lo que hoy conocemos como Honda.

Preparemonos para conmemorar esta importante fecha los primeros días del mes de junio del 2009.

sábado, 27 de septiembre de 2008

PREMIACIÓN DEL CONCURSO DE DIBUJO FLORA REGIONAL HOMENAJE AL SABIO JOSÉ CELESTINO MUTIS Y BOSSIO

La Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá, Guaduas, Cundinamarca, cumplio al entregar la premiación ofrecida en la convocatoria del Concurso de dibujo flora regional homenaje bicentenario del fallecimiento del Sabio José Celestino Mutis y Bossio. La premiación se hizo entrega el pasado 24 de septiembre en una de las sedes de la Institución
Los resultados del concurso según criterio del jurado conformado por; Martha Yaned Rodiguez Polo, Directora de la Biblioteca del Banco de la República de Honda, José Rodrigo Castañeda, docente de la Universidad de Ibagué y Carlos Alfonso Vargas , maestro en artes plasticas, fue de la siguiente manera;
Basica Primaria. Primero; Didian Farid Patiño Valenc ia, grado 3. I.E.D. Puerto Bogotá, Guaduas, sede Eduardo Rubio Rivas. Segundo; Oscar Guiovanni Medina Gómez, grado 4, jm. I.E. Juan Manuel Rudas. Honda. Tercero; Marias Isabel Vanegas Reina, grado 4, jt. I.E. Afonsp Palacio Rudas. Honda.
Basica Secundaria y Media Tecnica. Primero. Henry Alejandro Cáceres Téllez, grado 10-C I.E. Gonzalo Jiménez de Quezada. Mariquita. Segundo; Hugo Gilberto López Duarte, grado 9-2 jm. I.E.T Juan Manuel Rudas. Honda. Tercero; Jennifer Liseth Montero Clavijo, grado 11-4. I.E. Dorada. La Dorada.

Recibe el premio en Basica Secundaria Henry Alejandro Cácerez Téllez, grado 10-C Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quezada de Mariquita. Tolima. Hace entrega el especialista Luis Carlos Arboleda Rueda, rector de la Institución.
Recibe el premio en Basica Primaria Didian Farid Patiño Valencia, grado 3. Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá, sede Eduardo Ruio Rivas. Guaduas. Le acompaña su maestra Maria Virgelina Barragan

En la mesa principal de izquierda a derecha. Lic. Tiberio Murcia Godoy, director del proyecto. Esp. Luis Carlos Arboleda Rueda, rector de la Institucion Educativa Departamental Puerto Bogotá, Guaduas, Esp. Luis Alfonso Plata Jaimes, rector Institución Educativa Alfonso Palacio Rudas, Honda y Esp, German Roncacio Gamboa, rector Institución Educativa Tecnica Juan Manuel Rudas. Honda Tolima.
Los organizadores agradecieron a Elsa Laverde Polanco, Pilar Aguirre Molina, Bernardo Hoyos, Luis Fernando Montoya Londoño, Henri Canro Macias, Luis Carlos Pulgarin Ceballos, Willian Calderon, Jairo Trujillo Melo, Jesus Franco Gordillo, Samuel Rodriguez, Sandra Patricia Troncoso, Red Deprtamental del Arte y Cultura de Cundinamarca, ENREDARTE, Cormagdalena oficina Honda, Cámara de Comercio de Honda, Períodicos; El Puente (Honda), La Piramide (La Dorada), La Tribuna (Funza), El Kanal,, por lo donación de los premios y la difusión del proyecto en medios hablados, escritos y televisivos a nivel local, regional y deprtamental..



LIBRO HUERTAS CASERAS

El pasado miercoles 24 de septiembre, se hizo el lanzamiento del libro "Huertas Caseras, homenaje al Sabio José Celestino Mutis Bosio en su bicentenaro de fallecimiento". El libro que es el resultado del proyecto "¿De que manera el cultivo de una huerta casera permite rendir homenaje al Sabio José Celestino Mutis Bossio en su bicenteraio de fallecimiento?", contó con la dirección del licenciado Tiberio Murcia Godoy, recopila las consultas desarrolladas por los estudiantes de los grados 7-02 y 7-03 de la Institucion Educativa Departamental Puerto Bogotá, Guaduas, Cundinamarca.
Con este son seis libros que se han lanzado por parte del docente Tiberio Murcia Godoy con sus estudiantes, y cada año se reta a sacar uno más.
El libro resalta su director, trae las pequeñas bitacoras que los niños escribieron sobre la especie que le correspondió.
De esta manera asi se vinculo la I.E.D Puerto Bogotá al bicentenario del Sabio José Celestino Mutis.

viernes, 12 de septiembre de 2008

GUADUAS, HONDA, MARIQUITA Y AMBALEMA EN LA RUTA MUTIS


Con la presencia de doña Teofila Martínez Ruiz, alcaldesa de Cádiz (España), Paula Marcela Moreno, ministra de cultura, Juan Lozano, ministro del medio ambiente, expresidente Belisario Betancourt, director del programa Mutis en Colombia, entre otras personalidades de Colombia y Cádiz España.

Los invitados y personajes especiales hicieron un recorrido por el centro histórico de Honda, saliendo desde la Plaza de Mercado, casa del señor Diago, Calle de las Trampas, Calle del Sello Real, Museo del Río, Puente de Quebrada Seca.

En Honda hubo un río humano, y se le vio muy emocionada a la alcaldesa doña Teofila Martínez y demás invitados.

En las fotografías que acompañan este articulo se observan los alcaldes de Honda, Guaduas y Cádiz, en la otra fotografía el expresidente Belisario Betancourt , los ministros de cultura y medio ambiente, alcaldesa de Cádiz, y la multitud de hondanos en la calle real, que conduce a El Retiro.

domingo, 31 de agosto de 2008

EL CACIQUE ONDAMA, GUERRERO DE LA LIBERTAD

Por Esp. Tiberio Murcia Godoy

Cuando hombres de piel blanca provenientes de un país lejano , al otro lado del mar llegaron a estos territorios inhóspitos, envueltos dentro de una coraza metálica que les hacia sentir invencibles e inexpugnables en sus ataques fieros, arrojados a seres a quienes ellos creían naturales sin alma, pero al contrario de lo que el blanco creía, estos naturales eran limpios, conservados, que vivían disfrutando la naturaleza, y les llamaron “indios” porque ni idean tenían estos hombres blancos en donde se encontraban, solo venían aferrados a cargarse todo lo que brillara, por un metal que ellos llamaban oro, pero la leyenda le denomino “ El Dorado”.

Pero cuando estos hombres se encontraron frente a frente, ellos, los blancos con su armatoste, y ellos, los “indios” con su lanza y cuerpo desnudo, armados solo de su coraje, rindiendo culto al valor, supieron que la conquista no les iba a ser fácil.
"En cumbres de subida rigurosa
hay en el Nuevo reino de Granada
una tierra de gente belicosa
robusta, diestra, suelta y alentada:
en lanza, maza, flecha venenosa:
desde que nace bien ejercitada.
y esta provincia que Guali su nombre,
con hechos atrevidos nos asombra".(1)

Aquí en nuestro territorio los aborígenes eran denominados “Ondaimas y Gualies” de la tribu Panche, familia lingüística de los “Caribes”, aborígenes acostumbrados a vivir sin restricciones a lo ancho y largo de valles, montañas y ríos, y quienes desconocían la palabra “esclavitud”. Y a eso llegaron los hombres blancos, a ofrecerles baratijas para someterlos y ponerlos a laborar en las minas, en sus casas o como bogas en el río Arly, pero eso si, sin libertad.

Al frente de los aborígenes Ondaimas y Gualies, se encontraba el Cacique Ondama quien ostentaba el liderazgo por su gallardía y valentía en los combates. Ondama venía de la raza que había expulsado a los Chibchas de las ribera del Caripuaña, Yuma o el Arly, nacido en las refrescantes y cristalinas aguas del río Guali. De guipa le habían puesto las tablillas para deformarle su cráneo para ostentar respeto, fiereza y temor a los suyos y contrarios.

Ondama era musculoso y altivo, con labios horadados y zarcillas en las orejas y la nariz, teñía con jaque o achiote sus pantorrillas y molledos de sus brazos, y su cabeza era adornada con plumas de diversos colores irradiando temor. En sus inicios participo en las danzas guerreras donde se ponían los pellejos de un rostro desollado de un enemigo que había caído en combate, lo que le fortaleció para entrar muchas veces en lucha con feroz grito, al son de caracoles y cornetas hechas con canillas de indios, utilizando macanas de chontas de dos filos, dardos de palma, hondas de fique, hacha y flechas envenenadas como armas.
"lo cual mostraban todas a la clara,
y desta voluntad nadie discrepa:
y ansí para defensa se prepara
Uxiate, Totoz y Niquatepa,
Avea, Pompoma, Pedro Cimarra
Cirirqua, Uniqua, Ondama y Uniatepa,
y otros cercanos que con gente diestra
pensaban defenderse de la nuestra".(2)

Caciques como Yuldama, Uniatepa, Abeo, Cimara, Unicoa, Cirircua, Pompoma combatieron hombro a hombro con Ondama, para expulsar de sus territorios al hombre blanco, quien portando armaduras, caballos y armas de fuego, atacaban cada día mas con cizaña en su campaña de colonización, que solo era de exterminación o esclavización, pero aun así muchos aborígenes de este territorio prefirieron morir en combate que caer como esclavo, uno de estos el Cacique Yuldama fue abatido por el español Juan Esteban
"Encuéntranse los dos de buena gana,
dura la contención y la porfia;
los golpes de la espada castellana
con otros más pesados rebatía
la fuerza y el furor de la macana
de que el bárbaro fuerte se valía,
con la preteza, prontitud, talante,
que pedía conflicto semejante.
El español escudo ya deshecho,
con respuesta mayor que la pregunta,
Juan Esteban entró con pie derecho,
uñas abajo, y enclavó la punta
por la tetila del siniestro pecho,
y el alma con la sangre salió junta,
privando del vivir a quien buenos
había hecho muhas vidas menos"(3)
Y así uno a uno fueron ofrendando sus vidas por la libertad.

En un día soleado que agonizaba, y preparábase para una noche de luna llena brillante, Ondama cayó en combate, a su lado estaban Ujiate, Totor y Niquiatepa, pero la muerte le sorprendió. Fue así como el valle y las montañas circunvecinas se encontraban resplandecientes por la luna llena que guiaban el camino a los numerosos aborígenes que iban a rendirle homenaje. Mientras el dujo, banco donde siempre se sentaba, estaba vació. Allí al lado de un cuerpo inerte que trasegó y combatió valerosamente por la libertad, sus hombres le rendían homenaje a quien en vida se le llamo Cacique Ondama. Y que para orgullo de todos nosotros aun se evoca su nombre en la ciudad de Honda, territorio en el cual lucho por la libertad.
Bibliografia:
(1) Elegias de varones Ilustres de Indias. Juan de Castellanos. Selene Impresos. Bogotá. 1997. Pág. 1371.
(2) Ibid. pág. 1372.
(3). Ibid. Pág. 1373.

+******************************************************************************

LOS RAPIDOS O SALTO DE HONDA, DIVISÓN NATURAL DEL ALTO Y BAJO DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA.

Por Esp. Tiberio Murcia Godoy


Debió ser sorprendente para el primer humano que observo la majestuosa corriente de aguas sin control del Guaca Hayo, Caripuaña, Arly o Yuma que golpeaban con fuerza las diversas piedras que se algopaban entre si para abrirse paso con su enorme caudal en este gran lecho, ya que las aguas descienden a enorme velocidad. Y mas apoteósico debió ser cuando observo el bello espectáculo e impresionante colorido de miles de peces que saltando adornaban con sus colores naturales y serpenteantes al hoy río grande de la Magdalena en la Villa de Honda.

Estamos rememorando la importancia de los rápidos o saltos de Honda que dividen naturalmente en alto y bajo, al río de la patria, al río grande de la Magdalena, estos rápidos llamados saltos, fueron producidos por un fenómeno geológico hace miles de años, conocidos como fallas y que son prueba palpable de la juventud de nuestro río.

Le correspondió a Honda ser el eje central de los mismos, pero al mismo tiempo esta falla es la que le dio vida a esta ciudad. Sin los rápidos o saltos, Honda no existiría; habría subienda pero no con la extraordinaria belleza, colorido y esplendor que le caracteriza; no habría cuatro puertos en el centro de Colombia; en fin habría un río, pero no la emoción de la velocidad que le despierta a los cientos de pescadores y canoeros que se han atrevido a sumegerse en sus aguas rápidas y peligrosas que le da esa característica de temor y respeto al río grande de la Magdalena.

Las primeras crónicas sobre el salto datan por allá a inicios del mes de junio de 1.539 cuando el licenciado Gonzalo Jiménez de Quezada y los capitanes Sebastián de Belancazar y Nicolás de Federman avistaron los saltos, venían desde Cuataqui rumbo hacia Cartagena para partir luego hacia España, estos mismo rápidos hizo que en la colonia y en la republica se construyera cuatro puertos en la parte baja Caracoli y Gallote y en la parte alta El Retiro y Arrancaplumas.

No fue nada fácil para el primer barco a vapor que ascendió el salto, o los que luego naufragaron en el, además de las importante ideas como la canalización del salto para el fácil acceso de los barcos que navegaban el río, o el proyecto macro como era la construcción de una central de eléctrica que supliría al país del problema energético. .

Hoy el salto es un patrimonio natural no solo de los hondanos, sino también de los colombianos, dignos de apreciar en toda su extensión su paisaje y a los miles de pescadores que año tras año se dan cita para capturar con sus manos, redes, congolo y atarrayas los peces que buscando el desove ofrecen el espectáculo de la subienda, o admirar a los canoeros remar en la competencia de canoas entre Arrancapumas y Caracoli, en donde el salto en ocasiones les hunde sus canoas, o sorprenderse cuando los intrépidos hijos de pescadores o ribereños a veces a brazo o con neumáticos se divierten bajando las aguas rápidas del salto, o pasear cerca de sus riberas en el malecón turístico José Suárez Gaitan, o las distintas terrazas construidas por sus habitantes en donde en épocas de subienda departen con propios y foráneos


Julios Berger en su estudio sobre el río grande de la Magdalena escribía en el año de 1.924; “La razón para dividir el río navegable en dos secciones se funda en el hecho de que los rápidos de Honda no pueden vencerse por la navegación ordinaria, los rápidos de Honda, como todos los chorros y saltos son una prueba de la corta edad del río, que aun no ha podido suavizar el escalón de su curva de pendiente. Esta por demás decir que este trabajo encomendado solo a la naturaleza, sin la ayuda del hombre invertirá miles de años”.Cuando pase por Honda y este atravesando el Puente Luis Ignacio Andrade. Échele una mirada hacia abajo que esta cruzando los saltos de Honda.

PUERTO GALLOTE


Por Esp. Tiberio Murcia Godoy*

En este lugar en que hoy nos reunimos, hace ya mucho tiempo lo habían hecho. Aborígenes, conquistadores, letrados, oidores, virreyes, piratas de agua dulce, capitanes de galeones, independentistas, patriotas, Samano en veloz huida hacia España, el libertador Simón Bolívar, el general Santander, Obando, Sucre, Nariño, Girardot, Mutis, Humbotd, Rioux, Mosquera, Zaldua, Núñez, presidentes de la época de la Nueva Granada, de la Gran Colombia y de la misma Republica de Colombia en los comienzos del siglo XX.

En fin, sin temor a equivocarnos podemos decir con toda la confianza que en este lugar se desarrollo gran parte de la historia de la actual Republica de Colombia, desde la época aborigen, colonial, republica y actual. Sucesos de batallas, aspectos de guarniciones militares, tantos de rebeldes como de los que apoyaban a los gobiernos en propiedad.

Amores y desamores, hechos de heroísmo o cobardía, pactos sagrados o incorregibles, acontecimientos que aun la historia no ha recopilado, y que tal vez nunca lo hará por haber sucedido espontáneamente. Es mas nuestra presencia en el día de hoy es un hecho histórico y trascendental por lo que representa para la Inspección, Guadúas, Cundinamarca y Colombia.

De mi libro en preparación “Puerto Bogota, la puerta del occidente de Cundinamarca”, traigo a colación a Don Manuel Dineros propietario de estos terrenos en 1.723, y que paso luego a Doña Mariana Dineros casada con Don Isidro Andrade, y de estos a Gregoria Andrade Dineros casada con el señor Antonio Meléndez Arjona, pasando en 1.800 a su hijo José Meléndez, quienes por situaciones misteriosas la perdieron en 1.825.

En 1.836 por el gobierno de Mariquita remato el terreno, la cual paso mediante escritura al señor Francisco Montoya, y este las vendió en 1.859 a Fruhling y Goshen, y en 1.881 compra Alejandro Wecbeker, hombre polémico y de gran trayectoria de la navegación en nuestro país, hasta el hecho de haber sido el primero en haber subido un vapor el salto de Honda, y haber llegado con el mismo vapor a Neiva”. Hoy es propiedad de la familia Enciso.

Estas son algunas de las pequeñas y grandes situaciones que ha habido en este importante sector en donde hoy nos encontramos, y que hace el porque sea tenido en cuenta por la Alcaldía y el Concejo Municipal.

Estas ruinas poseen mucha información, información que se vendrá recopilando de acuerdo al interés que nosotros le demostremos. Porque ya la Academia de Historia de Colombia y por medio de su secretario, académico Roberto Velandia Rodríguez, nos desempolvo la siguiente, la cual aparece en el primer tomo de la Villa de San Bartolomé de Honda, pagina 53, y que reza de la siguiente manera; “ Nombramiento de alcalde mayor del nuevo embarcadero, a Alonso de Olalla.

En la ciudad de Santafe a 19 días del mes de noviembre de 1.555, estando los señores presidente e oidores de la Audiencia de sus majestades en la sala del Acuerdo, dijeron que por cuanto a causa de no haber alcaldes mayores en los puertos por donde de la gente que viene de la costa entra en este Reino, se pasan por ellos muchas gentes a las Provincias de Perú y otras partes, contra lo proveído y mandado por su Majestad y por esta Real Audiencia, e porque al presente, por su mandato, se ha poblado y hecho un embarcadero nuevo en la Provincia de Mariquita, el cual es muy útil y provechoso para este Reino y naturales, a causa de hacerse como se hace, camino por donde anden recuas desde dicho embarcadero a todo este Reino; y porque dicho puerto, mas que otro, es aparejado para que por el suban gentes y se vayan sin licencia a las dichas Provincias de Perú, sino se provee remedio para ello, por ende y por las dichas causas y para que se cumplan las cartas y provisiones de su Majestad y de esta Real Audiencia, nombraban y nombraron por alcalde mayor y justicia de dicho embarcadero del puerto a Alonso de Olalla, vecino de esta ciudad, por ser persona conveniente para el dicho efecto, el cual guarde y cumpla las provisiones de su Majestad y ordenanzas y capítulos que le fueron dados para usar el dicho oficio y de fianzas en forma, y de ello se le de provisión, y así lo mandaron y señalaron de salario, en cada año, al dicho Olalla con el dicho oficio, cien mil maravedíes, los cuales se le han de pagar de la imposición que se echare sobre las mercaderías de se en seis meses. Firman; El Licenciado Briceño, El Licenciado Montaño, fui presente Lope de Rioja.

Con este importante documento leído se demuestra la antigüedad de mas de 450 años de haberse tomado posesión sobre este sitio y lugar, mas adelante Enrique Otero D`Costa quien fuese presidente de la Academia de Historia en su estudio sobre los orígenes de la Villa de Honda , ya resalta la unión entre los Capitanes Alonso de Olalla, Hernando de Alcocer, y Francisco Gómez de Feria quienes prestaban servicio de navegación en canoas entre Honda ( hoy Puerto Bogotá) y Mompox), complementando en 1.557 la empresa terrestre, y es así como aparece en los documentos originales; “Servicio terrestre que, partiendo de dicho punto de Gallote, se entendía con el trafico de la capital y para ella, por medio de un camino de herradura construido por la supradicha privilegiada firma”.

Puerto Gallote, su nombre deriva de forzado que remaba en la galera/galera barco antiguo de guerra y comercio que se movía con velos y remos. Y es que llegar hasta aquí remando desde Cartagena, pasando por Mompox demuestra el alto grado de fortaleza de quienes navegan antiguamente nuestros río Grande de la magdalena. Este Puerto también fue llamado Bodega de Santafe, luego Bodegas de Bogotá, de ahí que todo el territorio de esta Inspección se denomina Puerto de Bogotá.

Impresiones de algunos personajes Augusto Le Moyne, diplomático francés, paso en 1.829 “ Al salir de Honda para tomar el camino de Bogotá hay que pasar en barca a la otra orilla del Magdalena donde hay una aldehuela cuyos habitantes se dedican a alquilar caballos y mulas para el servicio de los viajeros y el transporte de fardos : Felipe Pérez De Manos Albas Del Castillo expresidente del Estado de Boyacá e importante periodista y poeta de la Republica de Colombia, paso en 1.864. Llegamos pronto a las Bodegas de Bogotá, disfrutando de una mañana plácida y fresca. El sitio lo forman algunas ceibas centenarias, varios cocoteros, un grande edificio de teja y tres ranchos de paja, alguno de ellos en absoluta ruina. ,: Martín García Merou, escritor y diplomático argentino, fue secretario de la Legación de Primera Clase de su país en Colombia, en el libro Impresiones. 1.884 escribió ; En la margen opuesta, se encuentran unos vastos y ruinosos depósitos de aduanas, que se llaman bodegas de Bogotá. Allí se toman las mulas, previamente pedidas por telégrafo desde uno de los puertos de escala del vapor y después de mil dificultades y retardos, convenientemente asfixiado en el traje nacional de que ya he hablado, el viajero comienza la ascensión de la montaña”. Miguel Cané, ministro plenipotenciario de Argentino paso en 1.882. “El hecho es que el buque se puso en movimiento, y en breve, habiendo salvado todos los chorros secundarios, como el Perico, avistamos las dos o tres casas de un lugar situado en la margen derecha del río, frente á Caracoli y poco antes de Honda, llamado Bodegas de Bogotá, punto final de nuestro viaje fluvial. Puerto Bogotá.-) De la orilla del río, donde el vapor se detuvo, se sube por una cuesta sumamente pendiente al punto llamado Bodegas, compuesto de dos o tres casas. No hay allí recursos de ningún género y bien triste momento para el desgraciado que no ha tomado sus precauciones de antemano”.

Este sitio redimiría la historia y la cultura de Guaduas, convirtiéndola como epicentro del turismo en la región central de Colombia.



*Puerto de Bogotá. Marzo 4 de 2.006.
Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad de Caldas; Especialista en Recreación Ecológica y Social, Fundación Universitaria Los Libertadores; Diplomado en Alta Gerencia Cultural de Cundinamarca, Fundación Jhon F. Kennedy.
Docente Ciencias Sociales. Institución Educativa Departamental Puerto Bogota, Guaduas,Cundinamarca.
.