martes, 21 de abril de 2020

Capillas, hospicio, iglesias y conventos en Honda, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX Por Tiberio Murcia Godoy*

Mapa de ubicación de iglesias, hospicios y convenios en Honda Siglos XVI y XVIII
(Elaborado por TMG. Marzo 31 de 2020)
.

En la actualidad la ciudad de Honda, cuenta con cuatro Parroquias y cuatro capillas, así; Parroquia de Nuestra Señora de El Carmen, Parroquia de Nuestra Señora de El Rosario, Parroquia de Jesús de Nazaret y Parroquia Divino Niño.  Del río Gualí hacia el norte, El Carmen y Nazaret, y del Guali hacia el sur, El Rosario y Divino Niño.
Las cuatro capillas son; Santa Lucia, al norte de la ciudad, Cementerio y Batallón, al sur, y Asilo San Antonio al occidente.
Eso sin contar con los diversos templos protestantes que abundan a lo largo y ancho de la ciudad.
Pero la idea de este artículo es ubicar, de acuerdo a las investigaciones de historiadores, el lugar donde, desde el siglo XVI hasta el XIX hubo capillas, hospicios, iglesias y conventos.
Se tiene noticia, que en el sitio conocido hoy como barrio El Carmen, se ubico aproximadamente en año 1565.
.
La primera capilla 1565

A raíz que  el puerto de Onda, de San Sebastián de Mariquita, era una encomienda, a donde venían a proveerse los habitantes de la ciudad, hubo construcciones relevantes en dicho sector, El historiador Armando Moreno Sandoval, afirma   “Una de las primeras órdenes religiosas en asentarse fueron los franciscanos en 1565. A la par de esta construcción cristiana se dio otra de tipo civil”. (1)
 .
Lugar donde se construyo la primera capilla doctrinera en Honda
(Foto Álvaro Negrillo. FP). Derechos reservados
.
Demuestra así, que la primera capilla doctrinera fue la de los franciscanos, en dicho sector, que al parecer, era sitio de pesca de  los aborígenes, ya que se formaba una gran bahía, que permitía que los peces descansaran allí, capturándolos con facilidad.
Esto explicaría, porque el actual templo desde esa época estaba sobre un montículo, incluyendo las residencias que se encuentran al costado occidental del hoy plaza de la Independencia. Ubicada en el mapa con el número uno.
.
Fallece el padre Gonzalo de Vera, franciscano, y la comunidad solicita a los jesuitas ser sus párrocos

“En 1620, procedente de Santafé de Bogotá, de paso para las ciudades de Remedios, Antioquia, Cáceres y Zaragoza, llegaron los padres José Alitran y Vicente Imperial, y como acababan de quedarse sin cura por muerte de fray Gonzalo de Vera, de los franciscanos, quienes administraban el curato de indios y negros y también a los vecinos o españoles, estos pidieron a aquellos quedarse” . (2)
Se lee muy claro, que al quedarse “sin cura por muerte de fray Gonzalo de Vera, de los franciscanos, quienes administraban el curato de indios y negros y también a los vecinos o españoles”, los habitantes de ese entonces les pide a los jesuitas quedarse. Por lo cual ellos inician un periplo para que le adjudicaran tanto la Capilla y por ende la Parroquia.


Solicitando permisos y ordenes para erigir La Parroquia

Narra Juan Manuel Pacheco S.J en su libro Los Jesuitas en Colombia, “De paso para Antioquia dieron en este puerto, en 1620, una fructuosa misión los PP. José Alitran y Vicente Imperial. Había muerto en aquellos días el párroco del lugar, Gonzalo de Vera, y los vecinos se empeñaron en que los jesuitas rigieran los destinos espirituales de la población. Tanto insistieron que obligaron al P. Imperial a regresar a Santafé con cartas apremiantes del capitán Martin de Ocampo, corregidor de Mariquita, del capitán Ruiz Díaz de Aguilar, y de otros vecinos importantes.
Encontrase en Guaduas el P. Imperial con el presidente don Juan de Borja, quien gustoso concedió de su parte la autorización necesaria para que la Compañía se encargara del curato. De visita en Tunja se hallaba el arzobispo, don Hernando arias de Ugarte, y hasta allá llego el P. Imperial. Al exponerle el jesuita su misión respondió el prelado; “No solo esa doctrina sino todas las del arzobispado entregaría con gusto a la Compañía” (3)

La Parroquia de San Bartolomé de Onda de San Sebastián de Mariquita

Y fui así como “en agosto (24)  de 1620 eran nombrados párrocos de Honda los PP. Pedro de Ossad y José Alitran”. De la Parroquia de San Bartolomé. (4) 


Ubicación de la Parroquia 1620

Para tener mayor seguridad, donde estaba ubicada la parroquia, ubicamos la capilla de los franciscanos, por lo cual resaltamos el siguiente escrito; “En documento de 17 de abril de 1652 del libro “Fabrica de iglesias”. Tomo XIII, folio 953, del Archivo Nacional, se habla de la iglesia que tenia la doctrina de los indios y negros se adjudico a los jesuitas y por eso fue preciso hacer la parroquial, entendiendo por tal de los españoles o blancos para cuya construcción se pidió limosna y se tomaron  mil patacones del producto del Paso del río”. (5)

.
Aqui estuvo ubicada la primera Iglesia de la Parroquia de San Bartolomé de Onda, y se dio misa el 24 de agosto de 162(Fotografia archivo 
 (Fotografía, de Ernest Bourgarel, exposición Museo del río magdalena. 2019)
.
Este documento, da luz, porque aclara que la capilla de los franciscanos, que era “la doctrina de los indios y negros, se adjudico a los Jesuitas”, lo cual indica, que el lugar donde se instalo provisionalmente la Parroquia de San Bartolomé de Onda, era donde estaba ubicada la capilla de los franciscanos, hoy Templo de Nuestra Señora de El Carmen. Ubicada en el mapa con el numero uno..

Pues bien, como leeremos más adelante, esa Iglesia, que aquí se habla,  era la Capilla  “que tenia la doctrina de los indios y negros se adjudico a los jesuitas”, la que hoy conocemos como Templo de Nuestra señora de El Carmen.
.
El 11 de enero de 1625, ratifican la Parroquia

Una noticia importante para la Compañía de Jesús, fue que el  “Arzobispo le adjudico en forma definitiva la parroquia”.(6). Y esto es de gran relevancia, porque ya en propiedad inician la construcción de una nueva iglesia, luego el colegio y el hospital. Toda esta infraestructura en el lugar conocido hoy como Alto de San Juan de Dios, la iglesia cerca a la estación del ferrocarril, el colegio bodega de Bavaria, y hospital donde está hoy la escuela de niñas de El Carmen. Ubicada en el mapa con el numero dos.
.
Iglesia de la Parroquia San bartolomé, ya ubicada en el hoy Alto de San juan de Dios, bodega de cemento estación dl ferrocarril.
(Detalle de la imagen. Curso del río Magdalena. Puerto de Nare y Río Nus. Mapoteca SMP.4 REF203A. Sección Mapas y Planos. AGN)
.
Por ser de gran interés, porque en otros estudios, van encontrar, argumentos, que ya habían capillas antes de 1600, y que unas estaban a un lado, y otras al otro. Pues bien nos vamos a basar en una transcripción que hizo el Escribano Juan de Dios Morales y Silva en el año de 1734 “que estaban en arca tri clave del Cabildo, y trae uno referente a la erección de Villa en el que explica cómo era o estaba la población en febrero de 1644, cuando vino a ella el Presidente de la Audiencia, que dice;
“Estando ejerciendo en el ínterin el puesto de Presidente de la Audiencia de Santafé, le había representado en carta de 17 de abril del año pasado 1674 que el de 1644 se fundó con privilegio del Rey Nuestro Señor la Villa de San Bartolomé de Honda, al margen del Río Grande de la Magdalena, y que pasa por medio de ella otro río caudaloso que tiene una frágil Puente, y que estando de una parte la Parroquia y Colegio que tienen los religiosos de la Compañía de Jesús, a la otra tenían los de San Francisco una Hospedería, con capilla, y solían asistir dos o tres religiosos haciendo mucho fruto y ayudando al Párroco pretendiendo se le concediese licencia para que fuese convento”.(7).

Este documento  del año 1644, y que da fe el Escribano Juan de Dios Morales, es muy puntual en observar, que esa época 1644, solo existía  la Parroquia y Colegio de los Jesuitas, y al otro lado del río, el Hospicio de los Francisanos, solicitando ser erigida en Convento, hecho que se llevo años mas tarde.

Un hecho relevante con el actual Templo de Nuestra Señora de El Carmen


Ángela Inés Guzmán, nos trae un hecho interesante acontecido frente a lo que hoy es el actual Templo de Nuestra Señora de El Carmen, la investigadora acota; “Un año más tarde (1644) el presidente Martin de Saavedra y Guzmán ejecuto la Real cedula (expedida el 4 de marzo de 1643). Señalo por Iglesia la que habían reedificado los jesuitas, por plaza la que quedaba junto a la iglesia. Designo casa de cabildo y cárcel”. (8).
.
Hospicio, Convento e Iglesia de San Francisco 1641

Hospicio, luego Convento de San francisco
(Detalle de la imagen Detalle Plano de acceso a la Villa de Honda siglo XVII, AGN. Sección Mapoteca 
.

Esta edificación estuvo ubicada en donde hoy en día se encuentra la plaza de mercado. El Fray Luis Carlos Mantilla, escribe, “De esta noticia puede inferirse que el año de la fundación del hospicio fue en el de 1639, si bien en otro documento mucho más tardío, puesto que es de 1789, pero que hubo de tener un fundamento archivístico, se lee, que ,“para formación de este nuestro hospicio e esta Villa, ha donado el terreno don Antonio de Molina y Toledo, el de una cuadra que hace esquina al puente del río Guali, por escritura pública ante Juan Rico y Solís, escribano público y de Cabildo de la ciudad de Mariquita, en 13 de mayo de de 1641”, De todas maneras lo más que puede decirse del cotejo de ambos datos, es que la fundación del hospicio tuvo lugar entre 1639 y 1641, pero cuya edificación se proseguía en 1646”. (9).                                              


Ruinas del convento de San Francisco
(Fotografía Tomas Sebastian Restrepo Navarro. Impresiones y recuerdos 1922. Pág 135)
.


Este hospicio fue erigido en Convento en 1675, y sufrió fuerte embate con el terremoto de 1805. Por lo cual fue abandonado. Velandia trae la siguiente acotación. “El convento fue destruido por el terremoto del 16 de junio de 1805, bajo cuyos escombros perecio fray Rafael Achuri, en vista de lo cual los franciscanos se dispusieron a abandonar, contra el querer de los vecinos, quienes ofrecieron sus casas para albergarlos. El Oficial Real don Pedro Diago alojó algunos en casa de don Julián Andrés.
El Cabildo el 13 de septiembre de 1806 acordó dirigirse  al Virrey solicitándole ordenase a los frailes volver al convento, prometiendo que las gentes ayudarían a la reconstrucción de la iglesia, que tenia capilla mayor, cruceros y tres altares, y fue lo único que más o menos quedo en pie. Pero al mismo tiempo se quejo del padre Visitador fray Francisco Álvarez porque “fue su primer paso tratar de mudar las alhajas y ornamentos y demás de este convento al de Mariquita”, con lo que definitivamente quedaron desamparados los pocos frailes de la Villa”. (10).


Este terreno fue luego, cárcel, escuela, cuartel, y se inicio a partir del año de 1917 la construcción de la plaza de mercado, la que fue terminada en el año de 1935, y funciona en la actualidad como tal.. Ubicado en el mapa con el numero tres. 

.


Templo de Nuestra Señora de El Rosario

.A raíz de una disputa de algunos españoles contra los sacerdotes de la Compañía de Jesús, con el fin de arrebatarles iglesia y  sus ornamentos. Ángela Inés, escribe, “Estos elementos religiosos sobresalientes de la estructura urbana se reforzaron con la presencia de la iglesia del Alto del Rosario y de la parroquial, que se construyó para los españoles, porque la primera, administrada por los jesuitas, estuvo un tiempo destinada a la doctrina de los indígenas y esclavos. Po otra parte la persecución de algunos vecinos notables a la Compañía de Jesús llevó a que el arzobispo de Santa Fe les quitara la doctrina de los españoles y a la erección de una iglesia parroquial. En 1652 se inició la construcción del templo parroquial, obra financiada con los peajes sobre el río Magdalena y los aportes de los vecinos. La obra constaba de tres naves de 108 píes de largo y su costo era de 3.500 pesos, pero solo se disponía de 2.000 pesos. El maestro de albañilería y cantería Blas de Salas fue el encargado de realizarla. Para la construcción de la obra se pidieron aportes a los notables de la villa y un préstamo de  1.000 patacones sobre la renta del paso del río Magdalena, el cual estaba destinado a las reparaciones del puente sobre el río Guali. Esta determinación originó un conflicto, decidir cuál de las dos obras era prioritaria”. (11).

Iglesia Parroquial del Rosario. Acuarela Dr Juan Nepomuceno Restrepo. 1887. 
Tomas Sebastian Restrepo navarro.Impresiones y recuerdos. 1922. Pag 122
.
Hasta la década del sesenta del siglo XX, la Parroquia se denominaba Parroquia de San Bartolomé de Honda, Templo de Nuestra Señora de El Rosario, luego cambio a Parroquia de Nuestra Señora de El Rosario, Templo de Nuestra Señora de El Rosario, en el año de 1989,  fue elevada a categoría de catedral. Aparece en el mapa con el numero cuatro.


Convento de la Popa de los Agustinos Descalzos

Ubicado al norte de la ciudad, en e sitio denominado Cuartel de la Popa, entre la cuesta del mismo nombre y cuartel de la Policía Nacional. SANTA TERESA Diego Fray. SAN FRANCISCO Pedro fray, en el libro, Historia general de los religiosos descalzos del orden de los ermitaños, nos narran lo siguiente.

Ruinas del Convento de La Popa
(Foto TMG. domingo  9 de abril de 2020)
.
.“Salió de la ciudad de Cartagena, con el fin de visitar el Nuevo Reino de Granada, y a 10 de marzo de 1652  llego a la villa de Mompox, pero permitió Dios que fuese herido de una enfermedad contagiosa, de que estuvo a peligro de perder la vida. Libre ya de esa dolencia, acaloro el intento de la fundación” del hospicio.


“Antes de ello, habiendo llegado, el P Comisario al puerto de las Bodegas de Honda, a primeros de mayo, aunque queriendo saltar a tierra, no se le permitieron, por el recelo que se tenía de la peste, con todo el 3 de junio  salió a visitarle Don Antonio de Osorio, Alcalde ordinario de Honda, sargento mayor y juez de canoas de aquel, y sabiendo que tenía  intención de fundar en la ciudad de Mariquita, lo persuadió, que lo hiciese en dicha villa de Honda, por reconocer que era de mayor conveniencia para la Provincia”. (12)


El padre Pedro Fabo, citado por Velandia, escribe, “Mas sabiendo don Antonio de Osorio, alcalde que era de Honda, quien era el padre agustino, que hacía ya treinta días estaba detenido en el puerto, salió a visitarlo, lo agasajo grandemente, cual convenía a la calidad del pasajero y le hizo entrar, desde luego, a la ciudad”.

“Entre los planes del Padre Comisario iba la fundación de una residencia u hospicio en Mariquita, pero, hecha la noticia la noticia de este proyecto del dominio público, cundió por Honda como chispa eléctrica la idea de brindar al huésped recoleto proporción para que se erigiese aquí y no en Mariquita la referida casa”,

Prosigue Velandia, “Fray Juan Lozada se entrevisto el 3 de junio de 1652 con el alcalde de Honda don Antonio de Osorio, quien para evitar que el convento se fundase en Mariquita ofreció una renta de  50 pesos y promovió la contribución pública. Empero la construcción no se inicio en ese entonces.  Años luego, en 1667, vino a Honda el Provincial fray José de la Ascensión Mejía, quien recibió valiosa donación de los esposo Sargento Mayor don Gabreil de la Peña y doña Clara Patiño de Vargas, viuda del célebre don Bernardo Pretel, consistente en unas casas para vivienda de los frailes y solar suficiente para construir una iglesia.

Ruinas del Convento de La Popa
(Foto TMG. domingo  19 de abril de 2020)
.
Llamóse Convento de la Popa u Hospicio de Nuestra Señora de la Popa. Sus ingresos fueron uy pobres, pero grandes sus servicios a los desamparados. Generalmente lo atendían trs o cuatro fraile y un lego. Fue destruida por el terremoto de junio 16 de 1805 y uno de ellos pereció bajo los escombros.
En noviembre de 1808 el Provincial Vicario General de la Catedral Metropolitana don Juan Domingo Alcántara, Prior del dicho convento, para “reedificar el convento-hospicio de Nuestra Señora de La Popa extramuros d de la Villa de Honda, (y) pueda pedir limosna nombrando y diputando cualquiera de los religiosos de su Orden”.(13)Ubicado en el mapa con el numero cinco.
.

Iglesia Sagrado Corazón de Jesús 1765-1767
.   
Iglesia Sagrado Corazón de Jesús 1745-1765 (1767)
Detalle de la imagen Detalle Plano de acceso a la Villa de Honda siglo XVII, AGN. Sección Mapoteca 
.
Se inicio la búsqueda de el nuevo sitio donde quedaría el Colegio e Iglesia de los Jesuitas esto le correspondió a “los señores Pedro Montero, Juan Peláez, Antonio de Reategui y Francisco Javier de Rivas” quien según Velandia (1989). Pág. 204, conceptuaron que;” Solo hallamos por útil y conveniente el sitio o lugar que esta al pie del puente con cola y campo suficientísimo para nuestra vivienda y oficinas necesarias, sin que tenga registro de parte alguna; la puerta de la Iglesia que ha de ser frente con la calle mas principal, llana y extendida, y hoy en día adornada de muchos edificios de casas y tienda de cal y canto y teja”.[14]

Mas adelante agrega que el benefactor de esta obra fue Francisco Zizeros “quien ofrece dar a todo costo suyo y de sus hermanos, hecho y perfecto y consumado un templo o iglesia muy decente y capaz” según lo afirma el Padre Manca el de julio de 1746.[15]

El Padre Jesuita Juan Manuel Pacheco escribe, “El colegio de Honda, en tiempo del provincialato del P. Manca, había decidido, como ya vimos, trasladarse al centro de la ciudad, junto al puente sobre el río Guali. Para ellos se había conseguido, desde 1736, la autorización del presidente del Nuevo Reino de Granada, quien la dio con la condición de que se demolería lo construido en caso de no obtenerse la autorización del Rey. Con este permiso se comenzó la construcción del nuevo colegio”.[16]

Continua el Padre Pacheco afirmando, “En 1764 se presentó una inesperada oposición. El convento de los Franciscanos de Honda pidió al Virrey la suspensión de la obra, pues por una parte, decían, los Jesuitas carecían de licencia para construir, y por otra el nuevo colegio y su convento no mediaban la distancia que prescribían sus privilegios”.

“El reclamo pasó a la audiencia en vía de consulta. El dictamen del fiscal, dado el 28 de enero de 1765, fue que no se debía atender a la contradicción de los Franciscanos “como intempestiva e injusta”, ya que lo hacían cuando la obra se hallaba casi terminada. El privilegio que tienen, añade, para impedir la construcción de otro convento que no esté a determinada distancia del suyo, no habla con los Jesuitas sino con los verdaderos mendicantes”-

Reafirma el padre Pacheco que “En el nuevo sitio los Jesuitas habían ya levantado una nueva iglesia que dedicaron al Sagrado Corazón de Jesús. Pero no sabemos si llegó a realizarse la traslación del colegio, pues esta se suspendió hasta que pasase la misión que venía de Europa, porque en el nuevo sitio no había manera de hospedarla”.[17]

Pero esta dicha no duro mucho porque Carlos III, afirma Velandia, “decreto la real expulsión -de las colonias hispanoamericanas de los Jesuitas-, por Real mandato el 27 de febrero de 1767”.[18]

Y los Jesuitas de la Villa salen expulsados, según José Manuel Groot ,“El día 2 de agosto de 1.767 se embarcaron en el puerto de Honda para Mompox, los jesuitas del colegio de esta villa. Carlos Benavente, Juan de Fuentes y el hermano Manuel Tejada, previo las siguientes diligencias”.[19]

De esto “Y para que todo conste firma el señor oficial real, el cabo de esta guardia, y por el piloto, con testigo por no saberlo hacer, siéndolo igualmente los señores Alcaldes, Alférez real, Sargento Mayor don Maule Jiménez de Arepelo, don Martín Olmedo, don Diego Carrasquilla, don Antonio Miranda, don Gregorio de Reina y otros muchos, que concurrieron a este embarco, estando presente yo el Escribano, de que doy fe,- José Palacio.- Juan Tomás de Quintana.- A ruego de Martín Hernández, testigo Martín de Olmedo.- Ante mi Luís Jiménez”.[20] Lo que concluye claramente que gracias a las gestiones de Francisco Zizeros, los Jesuitas logran trasladarse a partir de 1746 a este lugar hasta el año de 1767, cuando son expulsados por la Corona española de Hispanoamérica." Aparece en el mapa con el numero seis.

Hoy ruinas del Centrp Cultural Alfonso Palacio Rudas
(Foto TMG 2008)
.
 Esta es una breve, acercamiento histórico a los hospicios, capillas, e iglesias durante esos siglos. Ya en el siglo XX, se crearon dos parroquias más. El Divino Niño, en la parte sur de la ciudad, la cual fue construida como Capilla del Hospital San Juan de Dios, allí el padre Nieto, jugó un papel relevante. Y al norte el padre Jaime Galindo, emprendió la tarea de fundar la Parroquia de Jesús de Nazaret.

Esperamos que esta breve introducción histórica eclesiástica de la hoy ciudad de Honda, haya servido para ubicar, identificar y reconocer los hechos históricos relevantes de estas congregaciones religiosas.
. 

*Miembro Centro de Historia de Honda. Miembro Redhicol, Docente Investigador IED Puerto Bogotá, Guaduas, Cundinamarca
.
Notas
(1) MORENO Sandoval Armando (2016) Mariquita 25 siglos de historia.  León Graficas ltda. Ibagué. Pág. 60
2) VELANDIA Rodríguez Roberto (1989) La Villa de San Bartolomé de Honda. TI. Bogotá, pág. 143
(3) Ibíd. pág. 227                            
(4 ) El Colegio de Honda. Nuevas fundaciones. Capitulo V. Los Jesuitas en Colombia. Tomo I (1567-1654) Juan Manuel Pacheco S.J. Editorial San Juan Eudes. Bogotá.  180
(5) VELANDIA Rodríguez Roberto (1989) La Villa de San Bartolomé de Honda. TI. Bogotá, pág. 227                
(6) Ibíd.  Pág. 146
(7) Ibíd. págs. 175 y 176
(8)  Un caso atípico de aldea espontanea a Villa. Ángela Inés Guzmán. La ciudad del río Honda. 2002. Unibiblos. Bogotá. Pag.  42
(9) MANTILLA Luis Carlos Fray (1987) Los Franciscanos en Colombia. Tomo II. Bogotá. Pág. 93
(10) VELANDIA Rodríguez Roberto (1989) La Villa de San Bartolomé de Honda. TI. Bogotá, pág. 222
(11)   Ángela Inés Guzmán. La ciudad del río Honda. 2002. Unibiblos. Bogotá. Pág.  44 y 45
(12) SANTA TERESA Diego Fray. SAN FRANCISCO Pedro fray (1743) Historia general de los religiosos descalzos del oren de los ermitaños. Tomo III. Imprenta de lo herederos de Juan pablo  y María Martin. Barcelona. Capítulo IV. Pág. 233
(13) Agustinos Descalzos convento de La Popa. VELANDIA Rodríguez Roberto (1989) La Villa de San Bartolomé de Honda. TI. Bogotá, pág. 235 a 237
(14) VELANDIA Rodríguez Roberto (1989) La Villa de San Bartolomé de Honda. TI. Bogotá, pág. 204
(15) Ibíd. Pág. 205
(16) Juan Manuel Pacheco. (1986)  Los Jesuitas en Colombia. T III. 1696-1767. Pág. 360
(17)   Ibíd. 362
(18)  VELANDIA Rodríguez Roberto (1989) La Villa de San Bartolomé de Honda. TI. Bogotá, pág. 208
(19) José Manuel Groot. (1853)  Historia Eclesiástica y civil de la Nueva Granada. Tomo II. Bogotá. Pag. 564
(20) Ibíd. Pág. 567 

  
Bibliografía

Groot Juan Manuel. (1853)  Historia Eclesiástica y civil de la Nueva Granada. Tomo II. Bogotá. Pag. 564

GUZMAB Ángela Inés (2002) La ciudad del río Honda.Unibiblos Universidad nacional de Colombia.. Bogotá

MORENO Sandoval Armando (2016) Mariquita 25 siglos de historia.  León Graficas ltda. Ibagué

MANTILLA Luis Carlos Fray (1987) Los Franciscanos en Colombia. Tomo II. Bogotá.

OCAMPO López Javier (2000) Historia básica de Colombia. Editorial Plaza & Janes. Bogotá.

PACHECO Juan Manuel S.J. (1959) El Colegio de Honda. Nuevas fundaciones. Capitulo V. Los Jesuitas en Colombia. Tomo I (1567-1654). Editorial San Juan Eudes. Bogotá

SANTA TERESA Diego Fray. SAN FRANCISCO Pedro fray (1743) Historia general de los religiosos descalzos del oren de los ermitaños. Tomo III. Imprenta de lo herederos de Juan pablo  y Maria Martin. Barcelona. Capítulo IV. Pag 233
 .

 VELANDIA Rodríguez Roberto (1989) La Villa de San Bartolomé de Honda. TI. Bogotá, pág 143
.
Este articulo puede ser reproducio. Respetando los derechos e investigación del autor
TMG
Abril 21 de 2020. Año del Covid-19

jueves, 9 de abril de 2020

Cárcel la Ciega 1737 - 1950 Por Tiberio Murcia Godoy*

 Revista Cromos 1932
Cárcel la Ciega
..
Honda, posee un gran historial de edificaciones y sitios, que en una u otra forma prestaron su servicio a las autoridades de la época. Y en este caso, la denominada Cárcel La Ciega, de la cual muchos hablaban, pero pocos mostraban evidencias de su existencia, hasta el pasado 5 de abril del presente año, cuando Gabriel Jaime Cano Palacio, publico en su cuenta de facebook Fotografías Antiguas y Personas del Tolima, la fotografía, según Gabriel Jaime, había sido publicada en el año de 1932, por la revista Cromos., pero en la publicación realizada en el facebook, escribía un comentario “localización no identificada”.

Como un resorte me levante de la silla, frente al ordenador del escritorio, y aprovechando que era el día de mi pico y cedula de la cuarentena, y salí a buscar el lugar donde posiblemente se había hecho la toma de la fotografía en el año de 1932, tome varias fotos, y retorne a casa, a mirar la foto de Cromos, para compararla con la mía, y correcto, si era el lugar, y si era la Cárcel la Ciega, la ciega? Cuando a las cárceles a algunas recibian el nombre de panóptico, “Un panóptico es una construcción cuyo diseño hace que se pueda observar la totalidad de su superficie interior desde un único punto. ... La clave del panóptico radica en que, como los reclusos no podían saber en qué momento estaban siendo observados por el vigilante, éste podía distraerse o tomar tiempo libre” (1). .

Remontémonos a la historia de esta prisión que data del siglo XVIII, Tomas Sebastián Restrepo Navarro en su libro Impresiones y Recuerdos, escribe, “Cárcel. Es este edificio de aspecto exterior muy corriente; su construcción, parece que data de la Colonia si juzgamos por la fecha que nos muestra una gran piedra incrustada en el muro norte formando parte del mismo, en esta forma 1737.
El edificio es de dos pisos; y a no ser por el severo guardián que, con el rifle en posición de descanso unas veces, y otras al hombro, paseándose frente a la puerta custodia la entrada, no habría quien tuviese deseos de habitarla. Mas a despecho de ese centinela, entremos por esos pasillos donde provoca esculpir también la sentencia del poeta florentino: “Los que aquí entráis renunciad toda esperanza”.
Y es que hay allí calabozos  dignos de un cuento de Edgar Poe; el castigo español no era sólo para lo corporal; también y principalmente se encaminaba a flagelar el espíritu , pues la humedad del suelo, la pesadez del ambiente, y la oscuridad de lugar producen un raro abatimiento que necesariamente inducen a la reflexión y al arrepentimiento”. (2).  


El presidente había designado la cárcel desde 1644

Ángela Inés Guzmán, nos trae un hecho interesante acontecido frente a lo que hoy es el actual Templo de Nuestra Señora de El Carmen, la investigadora acota; “Un año más tarde (1644) el presidente Martin de Saavedra y Guzmán ejecuto la Real cedula (expedida el 4 de marzo de 1643). Señalo por Iglesia la que habían reedificado los jesuitas, por plaza la que quedaba junto a la iglesia. Designo casa de cabildo y cárcel”. (3).

Más adelante continua Ángela Inés, afirmando, “La construcción del espacio urbano de San Bartolomé de Honda prosiguió a lo largo del siglo. En 1769 se hablaba de la necesidad de agrandar la cárcel puesto que existente se componía de un calabozo sin ventilación, en donde estaban 16 presos. Para tal efecto se dispuso de la cuarta parte de lo producido por el puente sobre el Gualí, parte asignada al cabildo de la Villa. La ampliación de esta obra se demoró debido a la insuficiente disponibilidad financiera del ramo de de los propios. Finalmente ésta se obtuvo y mediante la aplicación de otros recursos monetarios se hizo evaluar la obra por el maestro carpintero Domingo Leal y por el alarife, Hernando Lozano. Se intento rematar la obra sin éxito, en 1770. La construcción de la cárcel y de de las salas capitulares no se terminó tan pronto, ya que en 1778 las obras estaban inconclusas”. (4).
.

*Miembro del Centro de Historia de Honda . Miembro de Redhicol. Docente Invetigador IED Puerto Bogotá, Guaduas, Cundinamarca


 Lugar donde estuvo la cárcel, hasta 1950
(Foto Tiberio Murcia Godoy. Domingo 4 de abril de 2020)
.


Gregorio Gutierrez
.
Este Reconocido poeta estuvo detenido en la Cárcel la Ciega e hizo un poema sobre su encierro..
Leer poema en este link
.
..

Gutierrez Gonzalez nace en La Ceja del Tambó, en Antioquia, Colombia, en 1826 y muere en 1872, en Medellín. Su carácter poético es de cantor del campesino antioqueño. Su poesía es descriptiva, sentimental pesimista y humorística. Sus estudios los llevó a cabo en los seminarios de Antioquia y Bogotá en donde se formó en literatura y filosofía. Coronó sus estudios en jurisprudencia, fue Majistrado del Tribunal Superior de Antioquia y varias veces representante; pero el poeta disfrutaba más del hogar, del campo, y de la compañía de doña Juliana Isaza quien fuera su esposa. Ella fue su inspiración, su musa y su apoyo en los momentos difíciles de la vida; porque, aunque era un hombre preparado y agencioso le tocó vivir en la pobreza y en la necesidad; ésto, junto con los fracasos en los negocios y la pérdida de su patrimonio, le produjo mucha amargura y desconsuelo, de allí es donde brotan sus versos tan conocidos y tan populares entre los colombianos y el resto de América. La Quema, Las Dos Noches, La Visita son algunas de sus composiciones. En La Quema, por ejemplo, abundan las metáforas, pero su lenguaje es el lenguaje del campesino puro; es la manera de pensar del peón mismo. Es un cuadro primitivo en donde la ley del trabajo es la ley de la vida del labriego. En Las Dos Noches, de corte sentimental, manifiesta la angustia, la desolación, la aflicción, la tristeza; la noche de sus propias dudas y sus propios males. La Visita es un trozo humorístico que lo expresa con brillo descriptivo; es jocosidad, gracia y humor protagonizados por doña Josefa y el pequeño y gracioso Lisandro.(5).

.

Notas
(2)  Cárcel. Capítulo III. Impresiones y recuerdos. Tomas Sebastián Restrepo Navarro. Bogotá. 1922. Pág. 148
(3  Un caso atípico de aldea espontanea a Villa. Ángela Inés Guzmán. La ciudad del río Honda. 2002. Unibiblos. Bogotá. Pag.  42



Bibliografía

GUZMÁN Ángela Inés (2002) La ciudad del río Honda.Unibiblos Universidad nacional de Colombia.. Bogotá

RESTREPO  Navarro  Tomas Sebastián (1922) . Impresiones y recuerdos. Impresiones Paulinas Bogotá. Pág. 148

https://javicafe7.wordpress.com/gregorio-gutierrez-gonzalez/
.
.
Nos ha hecho llegar Don Manuel H. Cortes la siguiente información
.


Cárcel LA CIEGA de Honda.
Esta cárcel se hallaba ubicada donde hoy por hoy termina el puente Luis Ignacio Andrade del lado de honda.
Periódico EL VAPOR 18 de mayo de 1858.
Ahora, mi buen Antonio, te introduciré a la cárcel de este distrito, igual a las demás como lugar de miseria i hediondés y presta paciencia, por que esta carta lleva trazas de ser mas larga que las dos anteriores.
El edificio es nuevo, de dos pisos y mal construido, faltándole aún algunas puertas, tabiques i cielos rasos por que el contratista de la obra no ha cumplido, ni nadie lo hace cumplir, habiendo recibido ya el valor estipulado.
A la izquierda de la entrada se halla la pieza del despacho del Alcalde, atestada de mesas y armarios que se rebozan de papeles en desorden i de birienes i cartucheras de cuero sin curtir, que en un día de apuro en la última revolución mandó hacer el Alcalde a los zapateros del lugar los cuales apenas no poder hicieron por cartucheras zapatos de reverendo.
El Alcaide está en la taberna, i ha confiado a uno de los presos la custodia de los demás. Sabemos que tiene que ir a buscar el sustento por que no le pagan los sueldos, i que sirve por puro patriotismo, pues por patriotismo servimos todos. El Alcalde, a su vez, nos dice que no lo ha removido por que no ha encontrado otro menos malo, i que todos se escusan de admitir el destino por que no les pagarían los sueldos; viéndose en el caso de tolerar que el Alcaide actual se pavonee con ínfulas de tal en las tabernas, i que ocupe a los presos en llevar agua a las comadres
.