Al conmemorarse el bicentenario de las independencias, traemos a colación y a la vez evocación del trasegar de los diferentes protagonistas que ofrendaron su vida en nombre de la libertad. Hombres y mujeres que en su recorrido atravesaron, pernoctaron o vivieron un tiempo en la Villa de San Bartolomé de Honda.
Rindamos un homenaje a estos patriotas evocando sus nombres, los cuales han perdurado en la eternidad, y a la vez resaltando su paso por esta noble, bella y pujante ciudad de Honda, llena de encantos, leyendas y recuerdos, heredados a través de la historia.
José Celestino Mutis, los investigadores reconocen en la figura de este sabio español, grandes cambios en la mentalidad de los criollos, para con sus hermanos los chapetones. Por la Villa de Honda cruzo, innumerables veces, por estar cerca su laboratorio de la expedición botánica y además en Honda estaba la caja real donde cobraba para sufragar los costos de la misma.
Piso tierra hondana, “El 28 de enero de 1761, venía en calidad de medico del virrey (Pedro Messia de la Cerda) salimos de la boca de Purnio con el fin de entrar en Honda aquel mismo día. A este fin salimos bien de mañana, y fuimos detenidos al tiempo de salir por la diputación de Honda, que vino a cumplimentar a S.E.” y continuo su viaje hacia Santafé, “El día 17 de febrero de 1761(martes) dimos principio al último resto de nuestro viaje saliendo de Honda en el mismo día, en el cual comenzamos a experimentar los riesgos y quebrantos no bien ponderados del camino que llaman el monte” (1).
Alejo Sabaraín Ramos.
“Nació en Honda en el año de 1795, su padre Francisco Javier Sabaraín, había trabajado con el sabio José Celestino Mutis. Pero su nombre toma relevancia màs por la cercanía con la heroína Policarpa Salavarrieta”.
“Nació en Honda en el año de 1795, su padre Francisco Javier Sabaraín, había trabajado con el sabio José Celestino Mutis. Pero su nombre toma relevancia màs por la cercanía con la heroína Policarpa Salavarrieta”.
Pero no es así Sabaraín “se incorporo al Ejército de Cundinamarca que el presidente Nariño organizó. Combatió en la campaña del sur, en la del “Gallinazo” 1812, estuvo detenido junto con José Hilario López y Rafael Cuervo”, y murió joven a los 22 años de edad”.
“Atacó a las tropas del Rey en la Cuchilla del Tambo, con cuyo motivo se le quintò, y estando destinado para el suplicio quedó comprendido en el indulto concedido por el Excelentísimo Señor Presidente de Quito, don Toribio Montes”.
“Fue ejecutado el 14 de noviembre de 1817 a las 12 del día, en la plaza mayor de Santafé, ante las tropas realistas allí destacadas, subió al patíbulo junto con Policarpa Salavarrieta”.(2)
Policarpa Salavarrieta. Ríos Una de las heroínas más reconocidas en la historia no solo en nuestro país, sino en el extranjero y quien llamo la atención de los presente el día que era fusilada en la plaza mayor en Santafé de Bogotá, junto con su prometido Alejo Sabaraín.Traemos a colación un apunte interesante sobre Policarpa Salavarrieta escrito por Enriqueta de Umaña en su libro “La Criolla”.
“El río Guali, de aguas purísimas y muy frías procedentes de la cordillera, corta la población en dos y mas abajo se mezcla con el río grande, perdiéndose en el”
“Polonia estaba acongojada. La ciudad parecía un hacinamiento de ruinas y Alejo se dio cuenta de su pena.-No te afanes Polita, esta esa la parte antigua de la ciudad, que hace tres años por el terremoto quedo casi destruida, pero ya vamos llegando al puente y a la calle nueva y veras que bonitas son.“Las calles empedradas hacían resonar alegremente los herrajes de los caballos y la gente se detenía a mirar a las jóvenes que subían por una calzada empinadísima, hacia la parte de la ciudad donde vivían los padres de Alejo”.
“Este barrio, llamado del Rosario, era el remate de una planicie que a cien pies dominaba el nivel profundo de los ríos. Casi todas las casas eran de techo pajizo pero rodeadas de árboles frondosos y jardines llenos de flores de colores vivísimos que desbordaban sobre las cercados de bahareques”.(3)Muy niña Policarpa debió haber recorrido la Villa de San Bartolomé de Honda, y más cuando tenía doble compromiso, su corazón y su patria.
Antonio Amador José Nariño Álvarez, conocido en el ambiente histórico “Como el traductor de los derechos del hombre y del ciudadano” y un aguerrido por la independencia cruzo por esta villa en diversas oportunidades, en una de ellas y como lo dejo testimonialmente en su información matrimonial brindada el 15 de marzo de 1785 ante el notario Marcelino Egea, afirma, “que de esta ciudad (Santafé de Bogotá) se ha ausentado dos ocasiones; la una estuvo en la villa de Honda cuatro meses de convalecencia, y en la ciudad de Cartagena residió por causa de comercio como siete meses, poco más o menos”, (4), lo que indica claramente que Antonio Nariño estuvo por estos lares antes de cumplir 20 años de vida en el siglo XVIII. (Antonio Nariño, dibujo de José María Espinosa. 68X47 Casa Museo 20 de julio, Bogotá)
Su vinculación con Honda también lo fue comercial, tal como lo escribe Jorge Tomas Uribe Ángel en su libro “Antonio Nariño, precursor de la modernidad: “Posteriormente cuando fue aprehendido en 1794 a raíz de la publicación de los Derechos del hombre, los bienes de Nariño fueron incautados. El Precursor, con el objeto de cancelar las deudas que debía por concepto de diezmos, solicitó que se le permitiera cobrar a sus acreedores las sumas que le debían y vender las mercancías que tenía en bodegas no solamente en Honda y en Cartagena, sino en otras puertos americanos”. (5)
Y uno de los pasos mas tormentosos fue el del año de 1809, a raíz de un supuesta conspiración en la cual estuvo implicado el precursor “fue detenido y conducido sin formula de juicio a un cuartel”, “Desde allí marchó a Honda, con destino a Cartagena” . (6).
Manuel Atanasio Girardot Díaz. El héroe de Bárbula, quien combatió en la actual Colombia y Venezuela en la guerra de la Independencia, nació el 9 de mayo de 1791. A la edad de los seis años vivió en la villa de Honda, pues sus padres habitaban y poseían establecimiento comercial aquí en el año de 1797, según testimonio de don Luis Girardot al solicitar su carta de naturalización en el Nuevo Reino de Granada. “1.-) Primeramente si es cierto que he tenido y tengo mi casa de comercio en esta villa, con bastante crédito, manejándome con honradez, sosteniendo a mi familia con honor y sin haber dado motivo para que se incomoden los juzgados, ni por quejas ni por litigios. 2.-) si he obtenido en esta villa el empleo de Alcalde de la Santa Hermandad, manejándome en dicho ministerio con toda prudencia, desinterés, amor, celo y sujetándome a las ordenes del ilustrísimo Cabildo, obedeciendo a los señores jueces y ordenes superiores como buen vasallo. 3.-) Si soy casado in facie Ecclesias con doña Josefa Díaz de Hoyos, natural de Antioquia, en este Reino, de cuyo matrimonio tengo hijos, viviendo con toda la familia en esta villa”. (7).
Esta tierra hondana vio pasar y pasear por sus calles y callejones al que muchos años después se convirtiera en el “Héroe de Bárbula”, ya que después partiría rumbo a Santafé de Bogotá para ingresar al colegio del Rosario.
Francisco de Paula Santander. El hombre de las leyes, según Pilar Moreno de Ángel estuvo en la villa de Honda en el año de 1811, pues había sido nombrado “Secretario de la comandancia de Armas de la provincia de Mariquita el 29 de marzo de 1811, y permaneció en Honda hasta mediados de junio, cuando regreso a Santafé”. (8)(Francisco de Paula Santander. Oleo de Oscar Rodríguez Naranjo. Academia Colombiana de Historia. Bogotá)“
La población de Ambalema no quería depender de Honda donde residía la Junta de la provincia de Mariquita. Algunos vecinos de aquella illa habían sido desterrados y aprovecharon esta circunstancia para pedir ayuda al gobierno de Cundinamarca, el cual sin tardanza despachó al capitán cartagenero Manuel del Castillo y Rada, al mando de una expedición militar. El día 21 de marzo de 1811 se fue una partida de tropa para Mariquita; fueron del auxiliar 60 y de nacionales 20; llevaron todos los pertrechos de guerra”.
“La columna estaba integrada por trescientos hombres. El subteniente Francisco de Paula Santander formaba parte de este cuerpo expedicionario en su calidad de secretario de la comandancia militar que se dirigía a Mariquita.”
“La expedición de la provincia de Mariquita se cumplió sin disparar un tiro, ya que Honda fue tomada incruentamente, como que allí no había tropas regulares y la población pudo ser ocupada en forma por demás pacifica”.
Más adelante Pilar Moreno de Ángel escribe, “El clima de Honda, extremadamente cálido, impresiono al joven Santander, quien escribió posteriormente al ciudadano Manuel del castillo y Rada.”No le tema usted a Tunja, que aunque hace un frio bastante bárbaro, es tolerable en comparación de Honda, y quien tiene la paciencia de sufrir 7 meses de calor y amarillez, puede sufrir 14 de mayor frio que en el Aserradero. Algo chupamos en este páramos” (9)
Simón Bolívar. El Libertador estuvo en dos ocasiones en Honda, la primera en el año de 1815, a raíz del triunfo sobre los centralistas de Cundinamarca, y la vez reclutando patriotas para su campaña libertadora. En las Memorias de O´Leary esta publicada una carta que fecho Bolívar el 27 de mayo de 1815, “Mañana por la mañana marcho yo con algunos Dragones, y luego lo hará el Mayor General Coronel Carabaño, aunque sea con 300 hombres más, si hubiese balzas o algunas barquetas para conducirlos. Dios guarde a US, muchos años. Cuartel General. Libertador en Honda”. (10)
El General Simón Bolívar, luego de reclutar hombres de la Provincia de Mariquita, partió río abajo hacia Mompox en un champan el 30 de enero, su estadía en Honda, en su primer arribo fue de tres días aproximadamente.
El segundo arribo a Honda por parte del General Simón Bolívar, y ya en su agonía fue en el año de 1830, quince años después de su primer arribo. Esta visita la documentó su anfitrión el Coronel Joaquín Posada Gutiérrez, quien lo hospedo en su residencia de Honda, aproximadamente diez días. El Coronel en sus Memorias relata, “Al llegar el Libertador a Honda fui a recibirlo al puerto con el concejo municipal, los empleados públicos y los principales ciudadanos. De los pueblos inmediatos habían ido a la ciudad cuantas personas pudieron, algunas con sus familias”
“Todavía descanso Bolívar un día en Honda, mientras se concluían los preparativos para su viaje, y al siguiente a las siete de la mañana se embarco. La concurrencia al puerto fue numerosa; a caballo, a pie, todo el que pudo ir lo hizo.. Al tiempo de embarcarse, abrazándome, me dio las gracias por las atenciones que había tenido con él, y poniéndome en la mano la medalla de oro de su busto, me dijo “Use usted este recuerdo mío, en mi nombre”. Todos querían abrazarle, y a todos manifestaba su agradecimiento, visible ente enternecido. Al arrancar los champanes de la playa, paso a la popa y nos dio el último adiós, con el sombrero en la mano. Los que apiñados a la orilla del agua, seguíamos con la vista el rápido descenso de los buques, le contestamos del mismo modo, y Bolívar oyó por última ve nuestro voto de ¡viva el Libertador!. (11)
José León Armero. Natural de la ciudad de San Sebastián de Mariquita, ocupo la presidencia de la República Independiente de Mariquita entre 1814 y 1816, jugo un papel relevante, como lo relaciona, José Monsalve; “José León Armero. Gobernador y Capitán General de la Provincia de Mariquita, uno de los mayores enemigos del Rey, y quien contribuyo al asesinato de los españoles en Honda. Fue pasado por las armas por la espalda y confiscados sus bienes” (12).
José León Armero. Natural de la ciudad de San Sebastián de Mariquita, ocupo la presidencia de la República Independiente de Mariquita entre 1814 y 1816, jugo un papel relevante, como lo relaciona, José Monsalve; “José León Armero. Gobernador y Capitán General de la Provincia de Mariquita, uno de los mayores enemigos del Rey, y quien contribuyo al asesinato de los españoles en Honda. Fue pasado por las armas por la espalda y confiscados sus bienes” (12).
Más adelante Velandia, trae a colación un informe del testigo Pablo Crespo, quien afirma en su declaración que su cabeza “se colgó en una jaula de hierro en la mitad de la Plaza del Rosario, en donde permaneció hasta el momento de la entrada del héroe Libertador Simón Bolívar en Santafe”.(13)
Antonio Villavicencio Verástegui. Este personaje jugo un papel relevante en los hechos del 20 de julio, ya que como afirma José Acevedo y Gómez “Ayer 20 fueron a prestar un ramillete a don Josè González Llorente para el refresco de Villavicencio”.(14).
Mas cuando Antonio Villavicencio, había llegado a “Honda el 26 de Julio de 1810, y se hospedo en la casa de don Josef Diago”.(15). “El día anterior esta Villa había hecho su pronunciamiento emancipador en respaldo de la junta suprema de Santafé`”. Lo que indica claramente uno de los pretextos para la trifulca acontecida en la capital del Nuevo Reino de Granada.
Narran que a raíz de la reconquista de este territorio por el mal llamado pacificador Morillo, envían a la capital de la provincia de Mariquita, Honda a Antonio Villavicencio para replegar el ataque, ya que quien estaba al frente era el eminente abogado José León Armero Cualla citado por el Boletín de Historia y Antigüedades de la Academia escribe; “Villavicencio se hallaba en Honda cuando vino la reconquista en 1816. Por el Magdalena subió Santacruz enviado por Morillo para dominar el rio y ocupar aquella ciudad. Pero unos realistas que ahí moraban se le anticiparon, y con un rápido golpe aprisionaron a los jefes republicanos y se adueñaron de la población”.
“El señor Villavicencio fue preso por los españoles Pua y Lersundy”, “Fue trasladado a la casa de la señora Micaela Borrell”, tenía “la franquicia de pasear libremente por las calles hasta por los arrabales de la ciudad”.
Antonio Villavicencio “No quiso fugarse” porque decía “que solo lo podía juzgarlo el rey y no Morillo”. (16)“
En 1815 fue gobernador de la provincia de Tunja. Cuando el Gral. Custodio García Rovira renuncio a su cargo en el triunvirato, Villavicencio fue designado en su lugar y se integro al cuerpo colegiado de gobierno el 31 de julio, asumiendo la presidencia del mismo el 17 de agosto al 15 de noviembre de 1815, como Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada”.
“Salió para Honda con nombramiento de gobernador, ciudad en la que fue capturado por tropas realistas y conducido a Santafé, a donde llegó el 29 de mayo y juzgado por el Consejo de Guerra tres días después, condenándosele a la muerte. El 6 de junio fue sacado de la cárcel, de donde salió uniformado y al llegar al camino de San Victorino, lo degradaron y lo sentaron en un banquillo en el que fue fusilado por la espalda”. (17)
José María Córdoba Muñoz. “El Héroe de Ayacucho” nació en Concepción el 13 de de septiembre de 1799. “El Sabio Caldas, el que le infundio en el alma y en el espíritu, el amor a la patria, las virtudes del valor y el sacrificio y anhelo de la libertad”. (18).
Tenía 20 años cuando el “Héroe de Ayacucho” paso por estas tierras según afirma Humberto Barrera Orrego, “El 13 de agosto de 1819 a punto de cumplir 20 años el teniente coronel José María Córdoba fue nombrado gobernador de Antioquia por el libertador Simón Bolívar, con el encargo de libertar su provincia natal. El 2 del ismo se me embarco en Honda en dos balsas y tres barquetas con destino a Nare, puerto sobre el Magdalena” (19)Fotografía por Gonzalo Gaviria (Medellín) del grabado de Lemercier basado en el dibujo de José María Espinosa
Humberto Bronx, afirma que salió de Honda pero por el camino a Sonsón ya “Qué el Dr. Joaquín Emilio Gómez quien en 1819 tenía doce años, Córdoba vino a Antioquia a la cabeza de sus hombres atravesando la montaña de Honda a Sonsón”. ¿Y por que no entro por el camino de Nare? En nuestro concepto porque estando el Honda debió saber que el Virrey y todos los demás emigrados atraparon todos o casi todos los bongos y champanes disponibles, para su pronta traslación a la Costa. Y Córdoba no sabía si había o no seguridad en ese camino” (20)
“Su momento cumbre fue en la célebre Batalla de Ayacucho, cuando derrotó al virrey José de la Serna, quien comandaba el ejército realista. Este hecho permitió la independencia del Perú, la creación de Bolivia y la consolidación de la independencia de América del Sur. Por ello, ha pasado a la historia como el “Héroe de Ayacucho”.
En esta batalla lanzó su inmortal arenga: “¡División: de frente! ¡Armas a discreción! ¡Paso de vencedores!”. (21)
José Hilario López . Nació el 18 de febrero en Popayán. “Ingreso en el ejercito a los 14 años como cadete. Combatió en las batallas de Alto Palace (1813), Calibio (1814), Tacines (1814), Pasto (1814), En la batalla de la cuchilla del Tambo (1816), cayó prisionero del ejército español. Fue condenado primero a prisión, y después a servir como soldado en las filas españolas, y remitido a Bogotá donde se vinculo a círculos clandestino”, “El 28 de junio de 1819 López consiguió la libertad. Algunos jefes patriotas lo presentaron a ante Simón Bolívar, quien lo nombro ayudante mayor del recién creado batallón Boyacá, y lo ascendió a teniente efectivo, con grado de capitán”(22)
Paso por Honda en el año de 1829, cuando venía de la Convención de Ocaña, rumbo para Popayán, él mismo José Hilario López narra en sus “Memorias” sus peripecias en su largo viaje de regreso de Ocaña a Popayán, él afirma, “Sin dinero para los costos de mi viaje, porque no se me dio en Popayán sino una parte del viatico y de las dietas”.
“A mediados de junio partí del puerto de Ocaña en un pésimo bongo, y después de mil penas, disgustos y peligros, pues el río estaba sumamente crecido, llegue a Honda en los primeros días de julio, habiendo hecho el viaje en dieciocho días, gracias a mis constantes esfuerzos por rendirlos antes que tuviese tiempo de dar ordenes sobre mi persona. En ese lugar tuve que vender parte de mi ropa, y hasta el freno y otros efectos que había considerado necesarios; con su producto cubrí el flete de las caballerías que debían conducirme, y no me sobraron sino tres reales para sostenerme con dos criados por cinco o seis días de marcha. A estos advertí de mi penuria y ordené que no debíamos comer sino plátanos, y muy poca carne y en efecto, con sólo esto nos alimentamos durante cinco días y medio”. (23)
Fue presidente durante los años de 1 de abril de 1849 al 1 de abril de 1853.
(1) Diario de observaciones de José Celestino Mutis 1760 – 1790. Tomo I Transcripción Guillermo Hernández de Alba. Ministerio de Educación. Editorial Minerva Ltda. Bogotá. 1957. pág. 82,83.
(1) Diario de observaciones de José Celestino Mutis 1760 – 1790. Tomo I Transcripción Guillermo Hernández de Alba. Ministerio de Educación. Editorial Minerva Ltda. Bogotá. 1957. pág. 82,83.
(2) La Villa de San Bartolomé de Honda. T II. Roberto Velandia Rodríguez. Editorial Kelly. Bogotá. 1991. Págs. 179, 183,189
(3). La Criolla, vida de Policarpa Salavarrieta. Enriqueta de Umaña. Tercer Mundo. Bogotá. 1969. Págs. 27, a 42.
(4) Archivo Nariño 1727-1795. Tomo I. Compilación Guillermo Hernández de Alba. Biblioteca de la presidencia de la República. Editorial Nomos Ltda. Bogotá. 1990. Pág. 57.
(5). Antonio Nariño, precursor de la modernidad. Jorge Tomás Uribe Ángel. Panamericana Editorial. Bogotá. Pág. 28.
(6) Ibíd. Pág. 70.
(7) Un antioqueño héroe del Bárbula. Roberto M. Tisnes. CMF de la Academia Colombiana de Historia. Colección Academia Antioqueña de Historia. Medellín. 1968 Pág. 18.
(8) Santander. Biografía. Pilar Moreno de Ángel. Editorial Planeta. Bogotá.1989 Págs. 68,69.
(9) Ibid.
(10) Memorias de O´leary T. XIV, págs., 56/57. Citado por Roberto Velandia. La Villa de San Bartolomé de Honda. T II. Editorial Kelly. 1991. Pág. 93,94.
(11) Memorias histórico políticas de Joaquín Posada Gutiérrez. T I. Editorial Beduot. Medellín. 1971. Págs. 496,503.
(12) Josè Monsalve. Antonio Villavicencio y la Revolución de la Independencia. Citado por Roberto Velandia. TII.Pà. 178.
(13) Archi. Nal. His. Aenxos T.26, F- 748/9. Citado por Velandia TII. Pag.176.
(14) Los sucesos del 20 de julio por José Acevedo y Gómez. Como Nació la República de Colombia. Guillermo Hernández de Alba. Academia Colombiana de Historia. Editores e impresores. Bogotá. 2004. Pág. 66.
(15). Antonio de Villavicencio y la Revolución de la Independencia. Por Josè D. Monsalve . Bogotá . Imprenta Nacional. 1920. Tomo I- pag.138745. Citado por Velandia.Tomo II. Pàg. 10.
(16). Cualla J.A. 1831. Imprenta del gobierno. Manifiesto de José María de la Guardia, citado por Boletín de Historia y Antigüedades. Órgano de la Academia Nacional de Historia. Volumen XVI. Número 83. Bogotá. Marzo de 1917. Págs. 168, 169.
(18). Bolívar el libertador y Córdoba el héroe de Ayacucho. Dr. Humberto Bronx. Colección Academia Antioqueña de Historia Editorial Granamerica. Medellín. 1974. Pág. 22
(19) Chorros Blancos. Humberto Barrera Orrego. Alcaldia de Yarumal. 2002. Pág. 7. (20) Bolívar el libertador y Córdoba el héroe de Ayacucho. Dr. Humberto Bronx. Colección Academia Antioqueña de Historia Editorial Granamerica. Medellín. 1974. Pág. 49
(23). Memorias José Hilario López. Editorial Beduot. Medellín. 1969. Págs. 218, 219
Bibliografía
CUALLA J.A. 1831. Imprenta del gobierno. Manifiesto de José María de la Guardia, citado por Boletín de Historia y Antigüedades. Órgano de la Academia Nacional de Historia. Volumen XVI. Número 83. Bogotá. Marzo de 1917. Págs. 168, 169.
BARRERA Orrego Humberto Chorros Blancos.. Alcaldia de Yarumal. 2002. Pág. 7.
BRONX Dr. Humberto. Bolívar el libertador y Córdoba el héroe de Ayacucho. Colección Academia Antioqueña de Historia Editorial Granamerica. Medellín. 1974. Pág. 22, 49.
HERNANDEZ DE Alba Guillermo. Compilador. Archivo Nariño 1727-1795. Tomo I. Biblioteca de la Presidencia de la República. Editorial Nomos Ltda. Bogotá. 1990. Pág. 57.·
Diario de observaciones de José Celestino Mutis 1760 – 1790. Tomo I . Ministerio de Educación. Editorial Minerva Ltda. Bogotá. 1957. pág. 82,83.·
Los sucesos del 20 de julio por José Acevedo y Gómez. Como Nació la República de Colombia. Guillermo Hernández de Alba. Academia Colombiana de Historia. Editores e impresores. Bogotá. 2004. Pág. 66.
LÓPEZ José Hilario . Memorias. Editorial Beduot. Medellín. 1969. Págs. 218, 219.
MONTAÑA Sarmiento Andrés. Santander y los ejércitos patriotas. 1811-1819. Tomo I. Biblioteca de la Presidencia de la República. Bogotá. 1989. Págs. 2,3,4,5.
MORENO DE Ángel. Pilar. Santander. Biografía. Editorial Planeta. Bogotá. Págs. 68,69.
O´LEARY. Memorias. T XIV. Págs. 56/57. Citado por Roberto Velandia R. La Villa de San Bartolomé de Honda. T II. Editorial Kelly. Bogotá. 1991. Págs. 93,94.
POSADA Gutiérrez Joaquín Memorias histórico políticas de T I. Editorial Beduot. Medellín. 1971. Págs. 496,503
UMAÑA Enriqueta de. La Criolla, vida de Policarpa Salavarrieta. Tercer Mundo. Bogotá. 1969. Págs. 27, a 42.
URIBE Ángel Jorge Tomás. Antonio Nariño, precursor de la modernidad. Panamericana Editorial. Bogotá. Pág. 24, 28, 70.
TISNÉS Roberto M. CMF de la Academia Colombiana de Historia .Un antioqueño héroe del Bárbula. . Colección Academia Antioqueña de Historia. Medellín. 1968 Pág. 18.
VELANDIA Rodríguez Roberto. La Villa de San Bartolomé de Honda. Tomo II. Editorial Kelly. Bogotá. 1991(http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Villavicenciohttp://www.cordoba.gov.co/jose_maria_cordoba.html http://es.wikipedia.org/wiki/José_Hilario_López
Los dibujos fueron tomados de:José Celestino Mutishttp://es.wikipedia.org/wiki/José_Celestino_Mutis Antonio Nariño Alvarezhttp://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/novie1993/novie2.htmAtanasio Girardothttp://www.picsearch.es/imagenes/equipos%20deportivos/estadios/estadios%20de%20fútbol/atanasio%20girardot.html Gral. Francisco de Paula Santander. http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril1992/abril1.htm Antonio Villavicenciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Villavicencio José María Obandohttp://www.otraparte.org/actividades/literatura/cordova.html José Hilario Lópezhttp://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1998/images/9808.jpgSimón Bolívar http://www.geoinstitutos.com/quien_fue/simon_bol.asp Policarpa Salavarrietahttp://encontrarte.aporrea.org/teoria/perfiles/11/a8407.html
*Licenciado en Ciencias Sociales Universidad de Caldas.Especialista en Recreación Ecológica y Social. Fundación Universitaria los Libertadores.Docente Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá, Guaduas, Cundinamarca.Miembro de los Centros Municipales de Memoria Guaduas y Honda.Presidente Red Nacional Centros Municipales de Memoria.Presidente Centro de Historia Honda.
Interesante y valioso aporte historico. Muchas gracias, señor Tiberio Murcia Godoy. Abrazo.
ResponderEliminarMuchas gracias. Muy amena e interesante crónica que nos permite remitirnos al pasado. Me gustaría que se utilizaran las tildes en los verbos utilizados en pasado.
ResponderEliminar