En este lugar encontraras aspectos históricos, civícos y culturales del Corregimiento de Puerto Bogotá (Guaduas) y Honda (Tolima), para que conozcas un poco más la región Central de Colombia. Bienvenido...Email:timgo3000@gmail.com..Movíl:3134837424
sábado, 19 de septiembre de 2009
domingo, 6 de septiembre de 2009
VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ, DESPEJADO, VISTO DESDE EL PUENTE NAVARRO
sábado, 5 de septiembre de 2009
MEMORIA NUMISMÁTICA. 70 años del Tesoro del Mesuno 1936 – 2006
Sobre el Tesoro del Mesuno se ha escrito mucho, de ahí la necesidad de dar a conocer a los lectores, aspectos interesantes sobre este Tesoro, que se encuentra en la Casa de la Moneda en Bogotá. Traemos a colación este articulo de gran interés sobre esta apasionante historia del EL TESORO DEL MESUNO, leamos pues con avidez este importante articulo de Memoria Numismática. Tiberio Murcia Godoy.
En Memoria Numismática recordamos que hace 70 años fue descubierto el “Tesoro del Mesuno” (compuesto por monedas de oro) en una región cercana al río grande de la Magdalena
Se cumplieron el pasado 22 de agosto 70 años de haber sido descubierto el llamado “Tesoro del Mesuno”, del cual se conserva una muestra en la Casa de Moneda de Bogotá. Por tal motivo, transcribimos el artículo referente a este acontecimiento, aparecido en la Revista del Banco de la República número 109 de noviembre de 1936.
“ El 22 de agosto pasado, en un lugar llamado “El Mesuno”, sobre la margen occidental del río Magdalena, en las inmediaciones de Honda, algunos trabajadores encontraron, de modo casual, un tesoro compuesto de objetos y monedas antiguas de oro, que probablemente hacía parte de una remesa a España, naufragada en tal sitio en la época colonial.
No ha sido posible establecer con exactitud la cuantía de lo encontrado, pero se estima que su valor pasa de $15.000 de nuestra actual moneda.
Las piezas halladas son todas de oro, de valor de dos escudos, acuñadas en la Casa de Moneda de Bogotá, como lo atestiguan las letras N.R.A. que lleva la mayor parte de ellas y que era el distintivo de las acuñaciones de esa procedencia.
Por un lado tienen las armas reales y por el otro la cruz potenzada, y llevan la siguiente inscripción repartida en las dos caras: PHILIPPVS II. D.G. HISPANIARVM REX.
Algunas de esas monedas, a más de la inscripción indicada, llevan el año de 1635, lo que es muy extraño si se tiene en cuenta que aquel monarca murió en 1598.
La mayor parte de las monedas encontradas las ha adquirido el Banco de la República y forman parte de su colección de monedas nacionales, tanto de la Colonia como de la República, que es la más completa y rica que existe en el país.”
Varias de las monedas del tesoro fueron obsequiadas a personajes que visitaban el país por esa época y otras fueron vendidas a numismáticos, preferiblemente, extranjeros ¿Qué porcentaje del tesoro tiene hoy el Banco de la República?
Algunas de esas monedas, a más de la inscripción indicada, llevan el año de 1635, lo que es muy extraño si se tiene en cuenta que aquel monarca murió en 1598.
La mayor parte de las monedas encontradas las ha adquirido el Banco de la República y forman parte de su colección de monedas nacionales, tanto de la Colonia como de la República, que es la más completa y rica que existe en el país.”
Varias de las monedas del tesoro fueron obsequiadas a personajes que visitaban el país por esa época y otras fueron vendidas a numismáticos, preferiblemente, extranjeros ¿Qué porcentaje del tesoro tiene hoy el Banco de la República?
Lo que se conserva está expuesto en la Casa de Moneda de Bogotá en un interesante montaje: una vitrina en el suelo, en la que vemos, entre arena, una serie de monedas provenientes de un islote sobre el río Magdalena.
Las monedas, todas de dos escudos, llamadas doblón del tipo macuquino, acuñadas entre los años 1629 y 1636, son hoy día muy raras.
Nos gustaría que en las actividades numismáticas que realiza la Casa de Moneda durante los meses de octubre, se tuviera en cuenta este año, el 70 aniversario del hallazgo del "Tesoro del Mesuno".
TOMADO DE :ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA BOLETÍN DIGITAL No.48 Agosto 28 2006 – Año V Preparado por: José Arcelio Gómez http://www.numisma.es/JAG/048.pdf
Las monedas, todas de dos escudos, llamadas doblón del tipo macuquino, acuñadas entre los años 1629 y 1636, son hoy día muy raras.
Nos gustaría que en las actividades numismáticas que realiza la Casa de Moneda durante los meses de octubre, se tuviera en cuenta este año, el 70 aniversario del hallazgo del "Tesoro del Mesuno".
TOMADO DE :ASOCIACIÓN NUMISMÁTICA GRANADINA BOLETÍN DIGITAL No.48 Agosto 28 2006 – Año V Preparado por: José Arcelio Gómez http://www.numisma.es/JAG/048.pdf
EL TESORO PUBLICO. EL TESORO DEL MESUNO
EL TESORO PUBLICOCultura Luego de dos años de rigurosa clasificación, el Banco de la República abre en exposición permanente la colección numismática que da cuenta de la historia económica del país.
Las primeras monedas de oro originales de América fueron acuñadas en el Nuevo Reino de Granada, en Santa Fe, en el mismo lugar donde hoy se levanta la Casa de Moneda, al frente de la Biblioteca Luis-Angel Arango, en el centro histórico de la capital. La sede, una construcción colonial a cuyo interior se llama todavía haciendo sonar la aldaba del siglo XVII, ha sido más conocida recientemente por su protagonismo durante la toma del Palacio de Justicia por el M-19 en 1985, que por su propio valor testimonial. A ese lugar llegó en 1620 el ingeniero militar Alonso Trujillo de Yebra, procecente de España, con un título real firmado por Felipe III que lo autorizaba para acuñar moneda en la capital del Nuevo Reino de Granada. México y Potosí llevaban un siglo de tradición numismática, pero ambas trabajaban en cobre y plata. La Casa de Moneda de Santa Fe se encargó de acuñar los primeros doblones dorados del Nuevo Continente y sorprendentemente, muchs monedas soportaron el paso del tiempo hasta las postrimerías del siglo XX, guardadas en las bóvedas del Banco de la República, Inadvertidas en cajones oscuros, al amparo de investigadores y curiosos desde hace más de 30 años, cuando la colección fue archivada indefinidamente. Las monedas primigenias, emitidas por independientes, eran de borde irregular, marcadas a martillo con el sello real. La razón es sencilla: la lámina de oro era burdamente recortada en redondo. El peso sobrante, previo balance con el dineral (pesa que compensaba la balanza y que llegaba a pesar hasta 12 kilos), era reducido con tijera. Las primeras piezas redondas, llamadas monedas de cordoncillo, aparecerían después de 1756, cuando la Corona fundó la Casa de Moneda bajo vigilancia del virrey. La recuperación de esas monedas, la mayoría de las cuales fue a parar al Viejo Mundo en la obsesión española de arrebatar el oro de América, se debió más a las casualidades del realismo mágico que a las estrategias de preservación. A comienzos de la década de 1930, un joven pescador de Honda encontró el sueño de Stevenson justo en el islote de El Mesuno, cerca de Caracolí. Impecable y dorado se hallaba enterrado el tesoro: un cofre de monedas de oro que pertenecían a la primera emisión de moneda de ese metal en América. El Banco de la República, fundado años atrás, en 1923, recuperó un total de 600 piezas. Semejante tesoro, que hace parte de la colección numismática del Emisor, es elque está a punto de rescatar para el público el mismo Banco de la República. Se trata de un ambicioso proyecto, con más de dos años de investigación, que verá sus frutos en diciembre próximo cuando la Casa de Moneda se convierta en sede de una exposición permanente sobre la Historia Económica de Colombia. La iniciativa nació en mayo de 1994, un día en que el subdirector cultural del banco, Darío Jaramillo Agudelo, y el director general, Miguel Urrutia, tentaron la curiosidad de la historiadora Angelina Araújo, una cartagenera acachacada que llevaba varios años de dicha desempolvando el archivo general numismático del banco por petición de los mismos contratantes. La clasificación de los documentos, cuya proporción ocupa unos 10.000 volúmenes -la cuarta parte de los cuales pertenece a la época de la colonia-, le costó a la investigadora, sólo en preparación técnica, un año de estudio. Paleógrafa de la Real Audiencia de Sevilla, Angelina tenía experiencia en leer, interpretar y analizar documentos antiguos, pero una cosa era leer un archivo y otra organizarlo con la seriedad que requería el del banco. Prácticamente nadie lo había consultado en el pasado y ella, luego de coronar un máster en Clasificación y Administración de Archivos para el Tercer Mundo en Londres, llegó a Bogotá en 1990, dispuesta a hacerle frente a ese monstruo de mil cabeza que todos evitaban. "Es increíble que hayan sido escritos libros de historia económica de Colombia sin consultar este archivo -comenta Araújo-. La colección es un confesionario de contratos y transacciones que describe con precisión la evolución de la economía nacional". Estaba, pues, clasificando uno de los testimonios documentales más valiosos de la Nación, cuando llegó la propuesta de organizar la exposición permanente de la colección numismática. En total son 5.000 monedas y cerca de 2.000 billetes, los cuales serán exhibidos en 42 vitrinas adecuadas con la más moderna tecnología en seguridad e iluminación. "La idea es mostrar un panorama pedagógico de la historia de la acuñación y de la moneda en Colombia desde la colonia hasta hoy", dice Angelina Araújo, y para ello los investigadores se han ayudado no sólo de maquetas móviles sino de las propias máquinas antiguas, que el banco pondrá a funcionar de manera que el público pueda ver en vivo y en directo, por ejemplo, cómo se elaboraban las monedas en el siglo pasado. Aun cuando las mayores curiosidades están concentradas en la colonia, la época republicana también ofrece sus propias atracciones, como el primer bono de deuda externa, firmado con Inglaterra por Francisco Antonio Zea en 1822 por dos millones de libras esterlinas, o como los billetes emitidos en provincia cuando esa labor no era exclusiva del banco central, o los que se pusieron en circulación en la Guerra de los Mil Días; o como la moneda acuñada en Cartagena durante la Regeneración, en cuyo anverso fue grabada la imagen de doña Soledad Román -esposa del presidente Rafael Núñez- en reemplazo de la tradicional imagen de la libertad. Su circulación armó tal escándalo que la emisión fue recogida casi de inmediato. Pero, independientemente de las curiosidades, lo cierto es que en las cuñas y metales de la colección numismática está resumida la historia económica nacional. Y la recuperación para el público de un acervo histórico como éste no deja de ser una excelente noticia en un país que tantas muestras de descuido ha demostrado con su patrimonio.
TOMADO DE Semana.com ©2008.Todos los derechos reservados.http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=28286
Las primeras monedas de oro originales de América fueron acuñadas en el Nuevo Reino de Granada, en Santa Fe, en el mismo lugar donde hoy se levanta la Casa de Moneda, al frente de la Biblioteca Luis-Angel Arango, en el centro histórico de la capital. La sede, una construcción colonial a cuyo interior se llama todavía haciendo sonar la aldaba del siglo XVII, ha sido más conocida recientemente por su protagonismo durante la toma del Palacio de Justicia por el M-19 en 1985, que por su propio valor testimonial. A ese lugar llegó en 1620 el ingeniero militar Alonso Trujillo de Yebra, procecente de España, con un título real firmado por Felipe III que lo autorizaba para acuñar moneda en la capital del Nuevo Reino de Granada. México y Potosí llevaban un siglo de tradición numismática, pero ambas trabajaban en cobre y plata. La Casa de Moneda de Santa Fe se encargó de acuñar los primeros doblones dorados del Nuevo Continente y sorprendentemente, muchs monedas soportaron el paso del tiempo hasta las postrimerías del siglo XX, guardadas en las bóvedas del Banco de la República, Inadvertidas en cajones oscuros, al amparo de investigadores y curiosos desde hace más de 30 años, cuando la colección fue archivada indefinidamente. Las monedas primigenias, emitidas por independientes, eran de borde irregular, marcadas a martillo con el sello real. La razón es sencilla: la lámina de oro era burdamente recortada en redondo. El peso sobrante, previo balance con el dineral (pesa que compensaba la balanza y que llegaba a pesar hasta 12 kilos), era reducido con tijera. Las primeras piezas redondas, llamadas monedas de cordoncillo, aparecerían después de 1756, cuando la Corona fundó la Casa de Moneda bajo vigilancia del virrey. La recuperación de esas monedas, la mayoría de las cuales fue a parar al Viejo Mundo en la obsesión española de arrebatar el oro de América, se debió más a las casualidades del realismo mágico que a las estrategias de preservación. A comienzos de la década de 1930, un joven pescador de Honda encontró el sueño de Stevenson justo en el islote de El Mesuno, cerca de Caracolí. Impecable y dorado se hallaba enterrado el tesoro: un cofre de monedas de oro que pertenecían a la primera emisión de moneda de ese metal en América. El Banco de la República, fundado años atrás, en 1923, recuperó un total de 600 piezas. Semejante tesoro, que hace parte de la colección numismática del Emisor, es elque está a punto de rescatar para el público el mismo Banco de la República. Se trata de un ambicioso proyecto, con más de dos años de investigación, que verá sus frutos en diciembre próximo cuando la Casa de Moneda se convierta en sede de una exposición permanente sobre la Historia Económica de Colombia. La iniciativa nació en mayo de 1994, un día en que el subdirector cultural del banco, Darío Jaramillo Agudelo, y el director general, Miguel Urrutia, tentaron la curiosidad de la historiadora Angelina Araújo, una cartagenera acachacada que llevaba varios años de dicha desempolvando el archivo general numismático del banco por petición de los mismos contratantes. La clasificación de los documentos, cuya proporción ocupa unos 10.000 volúmenes -la cuarta parte de los cuales pertenece a la época de la colonia-, le costó a la investigadora, sólo en preparación técnica, un año de estudio. Paleógrafa de la Real Audiencia de Sevilla, Angelina tenía experiencia en leer, interpretar y analizar documentos antiguos, pero una cosa era leer un archivo y otra organizarlo con la seriedad que requería el del banco. Prácticamente nadie lo había consultado en el pasado y ella, luego de coronar un máster en Clasificación y Administración de Archivos para el Tercer Mundo en Londres, llegó a Bogotá en 1990, dispuesta a hacerle frente a ese monstruo de mil cabeza que todos evitaban. "Es increíble que hayan sido escritos libros de historia económica de Colombia sin consultar este archivo -comenta Araújo-. La colección es un confesionario de contratos y transacciones que describe con precisión la evolución de la economía nacional". Estaba, pues, clasificando uno de los testimonios documentales más valiosos de la Nación, cuando llegó la propuesta de organizar la exposición permanente de la colección numismática. En total son 5.000 monedas y cerca de 2.000 billetes, los cuales serán exhibidos en 42 vitrinas adecuadas con la más moderna tecnología en seguridad e iluminación. "La idea es mostrar un panorama pedagógico de la historia de la acuñación y de la moneda en Colombia desde la colonia hasta hoy", dice Angelina Araújo, y para ello los investigadores se han ayudado no sólo de maquetas móviles sino de las propias máquinas antiguas, que el banco pondrá a funcionar de manera que el público pueda ver en vivo y en directo, por ejemplo, cómo se elaboraban las monedas en el siglo pasado. Aun cuando las mayores curiosidades están concentradas en la colonia, la época republicana también ofrece sus propias atracciones, como el primer bono de deuda externa, firmado con Inglaterra por Francisco Antonio Zea en 1822 por dos millones de libras esterlinas, o como los billetes emitidos en provincia cuando esa labor no era exclusiva del banco central, o los que se pusieron en circulación en la Guerra de los Mil Días; o como la moneda acuñada en Cartagena durante la Regeneración, en cuyo anverso fue grabada la imagen de doña Soledad Román -esposa del presidente Rafael Núñez- en reemplazo de la tradicional imagen de la libertad. Su circulación armó tal escándalo que la emisión fue recogida casi de inmediato. Pero, independientemente de las curiosidades, lo cierto es que en las cuñas y metales de la colección numismática está resumida la historia económica nacional. Y la recuperación para el público de un acervo histórico como éste no deja de ser una excelente noticia en un país que tantas muestras de descuido ha demostrado con su patrimonio.
TOMADO DE Semana.com ©2008.Todos los derechos reservados.http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=28286
EL TESORO DEL MESUNO EN ORIGAMI
Hace unos días me encontraba organizando algunos archivos y me encontré con los diagramas de un modelo que diseñé para un taller con niños en donde el tema central era Tesoro del Mesuno. Este tesoro está conformado por doblones santafereños (monedas de oro), que naufragaron en el río Magdalena y tres siglos más tarde fueron encontrados por pescadores. En la actualidad este tesoro se encuentra exhibido en la Colección Numismática del Banco de la República en Bogotá (Colombia). Les recomiendo leer la historia del tesoro en este blog.
Estos doblones se les conoce con el nombre de Macuquinas, se caracterizan por ser de forma irregular y la mayoría llevan la cruz de Jerusalén en una de sus caras. Espero disfruten esta sencilla figura y plieguen su propio tesoro (recomiendo hacer una papel con una tonalidad de amarillo en cada cara)
Estos doblones se les conoce con el nombre de Macuquinas, se caracterizan por ser de forma irregular y la mayoría llevan la cruz de Jerusalén en una de sus caras. Espero disfruten esta sencilla figura y plieguen su propio tesoro (recomiendo hacer una papel con una tonalidad de amarillo en cada cara)
EL TESORO DEL MESUNO EN LA GACETA NUMISMATICA DE BARCELONA ESPAÑA
Ya hasta en España han llegado noticias del Tesoro del Mesuno, de ahi que aparece en una importante publicación denominada;
GACETA NUMISMATICA Nº51. Director: F.Xavier Calicó A.N.E. Barcelona 1978 4º, 76p, fots. en texto SEGOVIA-CANTABRIA-SANTANDER-COLOMBIA-BALEARES-IBIZA-CUENCASEGOBRIGA @mm Sobre la localización de Segóbriga, una moneda de Ebusus reacuñada, sobre la rareza del 8 maravedís segoviano de 1617, pieza santanderina de 1 peseta correspondiente al periodo de 1936-37, el tesoro de El Mesuno corregido y aumentado, etc e
12.48€
Librería de la Escalinata. TOMADO DE http://www.superlibro.com/paginar.php?busca=caliz
GACETA NUMISMATICA Nº51. Director: F.Xavier Calicó A.N.E. Barcelona 1978 4º, 76p, fots. en texto SEGOVIA-CANTABRIA-SANTANDER-COLOMBIA-BALEARES-IBIZA-CUENCASEGOBRIGA @mm Sobre la localización de Segóbriga, una moneda de Ebusus reacuñada, sobre la rareza del 8 maravedís segoviano de 1617, pieza santanderina de 1 peseta correspondiente al periodo de 1936-37, el tesoro de El Mesuno corregido y aumentado, etc e
12.48€
Librería de la Escalinata. TOMADO DE http://www.superlibro.com/paginar.php?busca=caliz
CAJA DE MONEDAS "TESORO DEL MESUNO"
Yebra, quien obtuvo la primera concesión para acuñar monedas en el Nuevo Reino de Granada por un tiempo de quince años. Esta fue también la primera Casa de Moneda que obtuvo autorización real para acuñar oro en América. En el siglo XVI se inicia la amonedación de metales preciosos en América. Esta es una de las tantas informaciones que podemos encontrar en el museo por medio de folletos y guías que explican en las salas de exposición.
TOMADO DE Escrito por Adriana Benitez
Domingo 10 de Agosto de 2008 01:30
REPORTAJE CONOZCAMOS DEL ARTE Y CULTURA DE NUESTRA CIUDAD
Por: DIANA MARCELA GIL - 1102 http://www.escuelanormalsuperiormariamontessori.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=48%3Anewsflash-3&Itemid=53
Domingo 10 de Agosto de 2008 01:30
REPORTAJE CONOZCAMOS DEL ARTE Y CULTURA DE NUESTRA CIUDAD
Por: DIANA MARCELA GIL - 1102 http://www.escuelanormalsuperiormariamontessori.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=48%3Anewsflash-3&Itemid=53