sábado, 11 de julio de 2009

LA RUTA MUTIS, GUADUAS, HONDA, MARIQUITA Y AMBALEMA

Por Tiberio Murcia Godoy*
A raíz de la conmemoración del bicentenario del fallecimiento del Sabio José Celestino Mutis y Bossio, se han emprendido una serie de actividades tanto en Colombia como su ciudad natal Cádiz (España), y en nuestro país los ministerios de Cultura y Comercio han emprendido una ardua labor para desarrollarla, de ahí la necesidad de hacer conocer a propios y turistas algunos lugares que recorrió el Sabio Mutis.

Vamos a partir de la capital de la republica, Bogotá, lugar de arribo de cientos de turistas a nuestro país, antes de conocer los tópicos allí, nos dirigimos hacia el occidente de Bogotá, buscando la Ruta Mutis, podemos salir por la ochenta, vía la Vega o por la calle 13, ambas nos conectaran con Villeta, y a solo unos 40 minutos arribamos a la Villa de San Miguel de Guaduas, la ciudad de los Virreyes, aquí iniciamos nuestro recorrido Mutisiano.

Llegamos a Guaduas, ubicada a dos horas y media de Bogotá, los primeros pobladores de esta Villa fueron los Franciscanos quienes construyeron su convento desde comienzos del Siglo XVII, y paulatinamente se fue poblando hasta obtener el titulo de Villa a inicios del Siglo XIX. Guaduas fue una de las primeras ciudades en otorgársele titulo de “Momunento Nacional”. Además Guaduas, es la cuna del “Mejor pintor de flores” como lo reseñara Homboldt, a Francisco Javier Matiz. Mutis llego en el mes de febrero de 1761 a Guaduas, procedente de la Villa de Honda, y paso por aquí en muchas ocasiones de ida y vuelta entre Mariquita,Honda, Guaduas y Santafe de Bogotá
(Calle Real, Villa de Guaduas a Santafe de Bogotá. Foto TMG 2007)

( Obelisco que evoca el lugar donde estuvo la cabaeza de Galán. Foto TMG 2007)

Al llegar a Guaduas, descendemos del vehiculo y llegamos al obelisco de Galán, desde aquí se puede apreciar una bella panorámica de la Villa, luego continuamos el descenso a pie por la antigua “Calle Real”, esta comunicaba a Honda con Santafe de Bogotá en la colonia.

(Calle Real. Foto TMG 2007)
Descenso de la Calle Real entre Santafe de Bogota y la Villa de Guaduas.En el descenso por la “Calle Real”, observamos el hermoso paisaje de las haciendas, algunas casas en bahareque. En su Diario de observaciones Tomo II, pagina 261 Mutis escribe. "En mis viajes de agosto y septiembre (1783) desde esta ciudad al valle de Guaduas, vi tambien muchos de árbole siempre en frutos" refiriendose a la matatigres.























(Antiguo Convento, hoy Alcaldia Municipal Foto TMG 2007)
Sede actual de la Alcaldía de Guaduas, en otrora fue el Convento de los Franciscanos, sitio obligado de los diversos visitantes, aquí estuvo Mutis en sus continuos viajes entre Santafe y Honda.
Casa Consistorial lugar de las autoridades de la Villa de Guaduas, aquí reposo durante varios días la cabaeza de José Antonio Galán. (Foto TMG 2007)
Casa de los Virreyes, llamada así por la recepción que don Joseph de Acosta daba a sus huespedes, entre ellos a los virreyes que subian desde la Villa de Honda, o que quienes venían a descansar aquí. Mutis estuvo en varias ocasiones en esta residencia. (Foto TMG 2007)

El Sabio descendio desde Guaduas hasta Puerto Bogotá, por la Calle Real, asi lo hizo en su arribo a finales del siglo XVIII con el Virrey Zerda (Foto TMG 2007)

Ya finalizando el descenso y encontrar el río Grande de la Magdalena, se encuentra Puerto Bogotá, que como su nombre lo indica, fue el puerto de la capital del Nuevo Reino de Granada, aquí encontramos “Puerto Gallote” o como la bautizara Humboldt “Bodega de Santafe”. Lugar e arribo obligatorio para los que partían rumbo a Santafe o pernonactaban en la Villa de Honda, su construcción data del año de 1555. Y por ende fue sitio obligatorio de los miles de visitantes extranjeros que venia al interior de Nuevo Reino de Granada.

Cruzamos el majestuoso río de la magdalena y arribamos a la Villa de San Bartolomé de Honda, en sus inicios Puerto de Mariquita, luego Parroquias de Blanco, hasta el 4 de marzo cuando el Rey Felipe IV le concede el titulo de “Villa de San Bartolomé de Honda”, segregándola de Mariquita, iniciando así su nueva vida civil, eclesiástica y política.

Aquí en Honda encontramos el Puerto de Caracoli, puerto que reemplazo el antiguo que quedaba unos metros mas cerca al cerro de la Mesa de Los Palacios, y donde el Sabio Mutis embarco la Quina a España. Aquí podemos apreciar la magnitud comercial, por la bodega existente tuvo este puerto desde la época de la colonia. Mutis había llegado a Honda acompañando al Virrey Zerda en enero de 1761 . "Solo si puedo asegurar que a mi llegada a Honda a principios del año 61 me trajeron entre otras cosas plantas de la petraca que yo entonces reduje a su debido genero" Diario de Observaciones Tomo II, página 106.(Foto Carlos Bocanegra 2007)

Abordamos de nuevo el vehiculo buscando el sur-oriente de la Villa de Honda, y arribamos al Puente Navarro, puente construido entre 1894-1898 e inaugurado en 1899, este lugar de cruce lo exigían los diversos viajeros y comerciantes desde la época de la colonia, para poder comunicarse rápidamente con el Alto Magdalena, pero que solo fue construido a finales del Siglo XIX. Es un Bien de Interés Cultural Nacional. Desde allí se aprecia una bella panorámica de Honda, y el inicio de los rápidos o saltos de Honda, cuya falla, produce el fenómeno natural de la subienda. (Foto Carlos Bocanegra 2007)

Quebrada Seca (Foto Jhon Edwar Rodriguez.2008)
Continuamos a pie y arribamos a Quebrada Seca, Mutis en sus memorias evoca que allí murió ahogado “su herbolario Roque Gutiérrez”, cuando este atravesó para recoger la especie "Hiraeoides" al otro lado de la quebrada. Este hecho lo narra el Sabio en su Diario de Observaciones, Tomo II paginas 624 a 627, con fecha domingo 5 de junio de 1785, escribe Mutis. "Me vienen hoy de la Villa de Honda las noticias individuales sobre la desgraciada muerte de mi insine y amado herbolario Roque Gutierrez
Salió de aquí el día 3 para conducir los pliegos de la correspondencia de Cartagena y recoger la correspondencia de Santafe. Habiendo entregado todos los encargos, y practicada la diligencia del Capital Falques para recibir su sueldo mensual, estuvo hablando con don Francisco Armero, hacia las cuatro de la tarde. Se infiere que después paso al otro lado de la Quebrada Seca para solicitar algunas plantas, pero determinadamente la Hiraeoides. Hubo de pasar sin dificultad; y en el tiempo restante de la tarde en que se mantuvo del otro lado comenzó a crecer el río de la Magdalena con un furioso crecenton. En tales circunstancia quedan resecada, como dicen las aguas de la Quebrada Seca, como también sucede con Guali, por no poder desaguar en Magdalena entonces mas alto. No hubo de reparar este desgraciado hombre el estado presente de la Quebrada, por ser ya al anochecer o bien entrada la noche que era muy oscura cuando pretendía retirarse. No pudo atravesar la Quebrada y quedo ahogado en ella.
Hacia las once del día siguiente entraron en cuidado las gentes de su posada. Enviaron a buscarlo. Después del medio día del 4 avisaron que se hallaba un cuerpo ahogado en la referida Quebrada, donde se mantenía por no permitirle todavía Magdalena su desagüe. Lo sacaron y al punto se divulgo en la Villa esta desgracia, conociéndolo por mi mozo sirviente, siendo bien conocido en aquella Villa por los frecuentísimos viajes semanarios. Presencio el reconocimiento don Francisco Armero, actual alcalde de esta ciudad, practicado delante del alcalde don Diego Carrasquilla, el medico alemán Bladt y el escribano. Se aseguro por este reconocimiento que era verdaderamente ahogado y no violentamente muerto, como suele ser la sospecha en tales casos. Se le hallo en el bolsillo de los calzones un taleguillo con 48 pesos y 5 reales, que era el suelo del mencionado Capital Falques; en la una mano el gorro y en la otra unas hierbas, testimonio para mi el más seguro para inferir la causa de su desgraciado suceso, que fácilmente he podido deducir por estas reflexiones" Este suceso al parecer acontecio el viernes 3. Atravesamos el puente para buscar otro sitio de interés.
Llegamos al Museo del Río Magdalena, donde encontramos la bodega del Rey edificación del siglo XVIII que evoca ese pasado español, esta bodega es identica a “La factoría Real de a Quina”, que el Virrey autorizo a Mutis para depositar la quina del Nuevo Reino de Granada y luego expórtala a España (Foto Carlos Bocanegra 2007) En el libro Quinas Amargas de Gonzalo Hernandez de Alba, pág 196, escribe. " Como sede principal de la REAL FACTORIA DE QUINA se escogío a la ciudad y puerto fluvial de Honda por encontrarse colocada en el centro del virreynato entre dos cordilleras, dentro de la región quinera y, donde luego por las facilidades de comunicación que allí se podía encontrar. Como bodegas se escogieron unas amplias edificaciónes, faciles de mantener limpias y de airear, conocidas como TEJAR DE LOS EXPATRIADOS que como todos los antiguos bienes de los Jesuitas, se encontraban en posesión de la junta de temporalidades".

Ascendemos un poco para cruzar “La Calle del Sello Real” y llegar a “La casa del Sello Real”, edificación donde se cobraban el pontazgo o impuesto directo a la Corona, por aquí cruzaron todos los comerciantes que tenían negocios en el Nuevo Reino de Granada, tanto importadores como exportadores. Este edificio, guardando las proporciones seria como la DIAN de la época . (Foto Carlos Bocanegra 2007)

Ascendemos por la cuesta de San Idelfonso, luego ajamos la cuesta la Maravilla, para arribar a la “Batería” o “Puerto Real”, este sitio era el oficial para el embarque o desembarque de las autoridades reales y, eclesiásticas de la época. Aquí Mutis recibió importante personalidades incluyendo un Virrey. Este sitio como acotamos anteriormente era de uso exclusivo de la Corona, para su funcionarios civiles, eclesiásticos y militares. Esta edificación posee un callejón que comunicaba directamente con el lugar de hospedaje de los visitantes. (Foto Carlos Bocanegra 2007)

Foto de la visita de la alcaldesa de Cadiz.(España) a Honda, Teofila Martinez, con el ministro del Medio Ambiente Juan Lozano y los alcaldes de Honda Carlos Alberto Arce Camacho y Guaduas, Raul Pinilla.( Foto Carlos Bocanegra 11 de septimbre de 2008)

Continuamos el recorrido y arribamos a la denominada “Casa de los Virreyes”, edificio donde pernoctaba el Virrey y su comitiva, y por ende una de las primeras residencias donde el Sabio estuvo en la Villa, ya que después estaría en otras, por sus múltiples visitas que hizo, oficiales y de visita a Honda. Mutis estivo en la Vila de Honda a finales de enero y mediados de febrero de 1761, junto con el Virrey Zerda.

Casa de los Virreyes y Calle de las Trampas (Foto Carlos Bocanegra 2007) Mutis escribe en su Diario de observaciones Tomo II, página 546. Sábado 8 de enero de 1785. "Volvío a traer Esteban el sábado pasado , estando yo en la villa de Honda, por traer razón de lo practicado en el corte de la Quina en aquella semana", lo que indica que Mutis estuvo una vez más en Honda el 1 de enero de 1785.



Esta residencia comunica directamente con la “Calle de las Trampas” hermosa vía que recuerda las del sur en España, camino obligado de comerciantes, visitantes y miembros de la Corona, por su seguridad, su nombre deriva por “su tipología formal, de trazado irregular, orgánico, de calles estrechas, que ceñidas a las curvas de nivel, ofrece a lo largo de su corto recorrido, una secuencia de perspectivas cerradas que producían una gran variedad espacial a pesar de lo reducido, del tamaño de la ciudad”.

Piedras pisadas por el Sabio José Celestino Mutis en sus recorridos por la Villa de San Bartolomé de Honda. (Foto Carlos Bocanegra 2007) Mutis visito en muchas ocasiones la Villa de Honda, de su Diario de Observaciones Tomo II, paginas 338 a 344 escribe. Lunes 12 de julio de 1784. "Dispuse salir esta tarde a la villa de Honda para pagar su visita a mi intimo amigo Domingo Esquiaqui, salí de Mariquita a las tres de la tarde" "Llegue al anochecer a la villa de Honda, habiendo gastado en mi moderadamente pausado viaje tres horas y media". Martes 13 de julio de 1784. "Solo hago este sacrificio por corresponder a la fineza a visitarme personalmente mi amigo Esquiaqui", "No apunté ayer (y no debo pasarlo sin algún recuerdo) que al llegar a una casa del camino real, hacia el sitio que llaman Calunga, en el patio de aquella habitación vi un árbol que ya había puesto en cuidado a mi herbolario Esteban. Preguntamos a la mujer dueña de la casa si lo conocía por su nombre. Nos respondio francamente que ni ella ni cuantos lo examinaban lo conocía. Volví a preguntarle si ella o sus padres lo habían sembrado, pero me respondío que solo hacía un año que habitaba allí y que aunque le habia preguntado a los antiguos habitadores no le supieron dar razón"Pág. 342.

Continuamos por la Calle de las Trampas y llegamos a la residencia de los Diago, donde el Sabio Mutis, reseña en sus memorias que era un gran “amigo” y era constantemente invitado a Honda por él, aceptando dichas invitaciones. En esta misma residencia se proclamo a “Fernando VII” como Rey de España, lanzándose monedas acuñadas con la efigie del escudo de Honda. (Foto Carlos Bocanegra 2007). En el Archivo Epistolar del Sabio Naturalsta José Celestino Mutis de Guillermo Hernandez de Alba, pág. 72, escribe. "Mutis llega a Honda el 27 de agosto de 1783 a la residencia de Don Vicente Estanislao Diago, y en carta de la fecha le informa a Diago el arribo de su "Excelencia" al mediodia porque había ha salido de Guaduas"

Cerca de esta residencia se encuentra en la actualidad la “Plaza de Mercado”, siendo ocupado este lote, anteriormente por “El Convento de San Bartolomé de San Francisco”. (Foto Carlos Bocanegra 2007)
Mutis escribe en su Diario de Observaciones Tomo II. página 343, con fecha de 13 de julio de 1784. "A la entrada en la Villa de Honda, al bajar la cuesta empedrada que esta enfrente de la carniceria, me detuvo Esteban señalandome la hermosisima Huertaea"
De aquí, abordamos de nuevo el vehiculo para descender en Colunga, lugar donde Mutis observo detenidamente un árbol para su clasificación. En Calunga abordamos el vehiculo y nos dirigimos a San Sebastián de Mariquita. Sitio donde desde 1783 hasta 1790 funciono la “Real Expedición Botánica”.
Mariquita, fundada el 28 de agosto por el Capitán Francisco Núñez Pedrozo, y capital de la Provincia de Mariquita, lugar donde se depositaban el oro y plata proveniente de las minas circunvecinas. Aquí se instalo la “Real Expedición Botánica en 1783, a cargo del Sabio José Celestino Mutis Bossio. Mutis vivió en San Sebastian de Mariquita en los años 1783,1784,1785,1786,1787,1788,1789 y 1790


Al arribar a Mariquita encontramos “El Milagroso Señor de La Ermita”, en donde Mutis como buen cristiano visito para pedir por su empresas y los mas cercanos colaboradores. En esta Ermita se encuentra el Santo Cristo, también llamado “El Cristo de los Caminantes. Que según la leyenda “Es la misma imagen que fue puesta por segunda vez, en el palo de la mesana de una de las naves asignadas, en la flota que organizo Felipe II, Rey de España, cn la Republica de Venecia y el Papado, para enfrentarse al sultán de Constantinopla”.

Continuamos a pie y llegamos a la Casa de la Segunda Expedición Botánica, hermosa edificación colonial, recuperada durante el gobierno del doctor Belisario Betancourth para propagar las ideas de Mutis en Colombia, se encuentra en buen estado de conservación, allí podemos observar una exposición permanente sobre la Expedición Botánica, orientada por la Universidad de Ibagué, además de una selección de árboles incluyendo el canelo, que fue una de las ultimas solicitudes que hizo Mutis para sembrar en Mariquita, en la Hacienda La Quinta. (Foto José Piñeiro. Herederos 1812. 2009)

Continuamos hacia el occidente y a dos cuadras encontramos en una esquina una bella casa construida en bahareque, que según los entendidos en la materia fue la casa habitación del Sabio José Celestino Mutis. (Foto TMG 2008) Mutis escribe en su Diario de observaciones Tomo II,pag 269. 18 de junio, miercoles de 1784. "Salí esta tarde a las tres, dirigiendome hacía Lumbi, saiendo por la calle de Santa Lucia. En las inmediaciones hay, a un lado y al otro, barsalones grandes y algunos árboles".. Martes 29 de junio de 1784. "A mi vuelta de la iglesia vi, de paso, contra la pared del Convento de Santo Domingo, hacia el pie (así las he visto al pie de las murallas de las casas) la hermosa Vandelia, con flor y frutas bien hechas". pág. 307. Hay que tener en cuenta que Mutis mantenia pendiente de cuanta planta hubiese para estudiarla.

(Foto TMG 2008); Visita con estudiantes de la Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá)
Diagonal a esta encontramos la “Casa de los pintores”, lugar donde las personas encargadas de dibujar las diversas especies, dedicaban todo su tiempo y energía para plasmar en el papel, todas las características de plantas, flor, hoja, tallo y especies que iban coleccionando. Se destacan de estos el pintor Francisco Javier Matiz.
Retrocediéndonos unos metros y girando a la derecha, buscamos el camino al “Bosque municipal”, imponente y bello donde encontramos infinidades de especies, y es un excelente laboratorio natural para la investigación botánica

Luego de visitar el “Bosque Municipal”, abordamos el vehiculo y nos trasladamos hacia Ambalema, ciudad que en sus inicios jugo un papel relevante como siembra de tabaco, aquí se encuentra instaladas las bodegas, prensa y demás elementos para estas labores. Conocida como la “Ciudad de las mil y una columna”, su arquitectura es única en nuestro país. (Foto estudiante Grado 7. 2008)

(Foto extractada del libro “Río Magdalena. Navegando por una nación”. Museo Nacional de Colombia. Pág. 35)
Ambalema el papel ponderante que juega en esta Ruta, fue que por aquí llego el 3 de julio de 1783, José Celestino Mutis, rumbo a Mariquita para instalar su Expedición Botánica. Ambalema en la colonia se había convertido en un importante puerto en Alto magdalena por su diversa economía tabacalera
. (Acuarela de Mark. Foto extractada del libro “Río Magdalena. Navegando por una nación”. Museo Nacional de Colombia. Pág. 37)
Itinerario de Mutis, cuando paso por Ambalema en 1783. Tomado del Diario de Observaciones. Tomo II. pag 41: "La Mesa; El Tigre; La quebrada del Tigre; El Guasimo; El Paradero; El Coyal; La Venta del Marqués; La Chica (es una piedra); Chicalá; El pueblo de Anapoima; La quebrada de Socotá; El Alto de Vírgenes; La Meeta de Copial; La Juntas; El Charco de la Plata; Los Hornitos; Palo Quemado; Los Platanales; El Fondito; Portillo; Pantanito; La ciudad de Tocaima; El Agua Hedionda; La quebrada de Acuatá; El Pie de Limba; El Paradero de Limba; El Alto de Limba; al pie hay dos caminos; uno para Copó y el otro viene para Tocaima; La quebrada de Apauta; Río Seco, El Hatillo; El Mene; El último paso de río Seco; La Manga (por aquí pasan las sacas de ganado, y allí se da vista la primera vez el río de la magdalena); El paso de Opía; (despues del paso de Opía está Talipa, ranchamos en Paquiló); La Puerta; Colombayma; Quebrada de Lucuchuta; Peña Blanca; Quebrada Ninica; El paso de Ambalema; El pueblo de Ambalema; La quebrada Calzón; El río Lagunilla; (sale del paramo del Ruiz); Papayal; La quebarada de Papayal; La quebrada del Limonal; La quearada de Cetáres (por ella más de media hora); El río Sabandija; El Guayabal de Mariquita; Los Cerritos; El LLano; Lumbi (lo pasamos cinco veces). Primera jornada en Anapoima; segunda en Acuatá; tecera al Hatillo.

* . Artiulo Basado en el guión del recorrido la Ruta Mutis, ofrecida por el autor a los del programa CARACOL-BANCOLOMBIA MAS CERCA, durante los días 14 al 17 de mayo del 2008.

*Docente Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá, Guaduas, Cundinamarca. Licenciado en Ciencias Sociales Universidad de Caldas. Especialista en Recreación Ecología y Social Fundación Universitaria Los Libertadores. Diplomado en Cátedra Tolima y Gestión Curricular de la Cátedra Tolima Universidad del Tolima Diplomado en Alta Gerencia Cultural Fundación Jhon F. Kennedy. Autor de los libros Mitos y Leyendas de la Villa de San Bartolomé de Honda e Inspección de Puerto Bogotá (fabulario) y De Paseo por la Villa de San Bartolomé de Honda, patrimonio para la humanidad (Fabulario)

Bibliografía:

AVILA Vanegas Hernando. Bicentenario de la muerte del Sabio Mutis. Diseños creativos Esto y Aquello. Mariquita. 2007.

GREDILLA Federico. José Celestino Mutis. Plaza y Janes.

HERNANDEZ de Alba Guillermo. Archivo Epistolar del Sabio Naturalista José Celestino Mutis (1764-1808). Tomo I. Ministerio de Educación Nacional. Imprenta Nacional. Bogotá. 1947.

HERNANDEZ de Alba Gonzalo. Quinas Amargas. El Sabio Mutis y la discusión naturalista del siglo XVIII. Biblioteca Familiar Presidencia de la Republica. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá. 1996.

MURCIA Godoy Tiberio. Momentos importantes de José Celestino Mutis en la Villa de Honda. Revista Honda. Cámara de Comercio. Marzo y abril de 1995. No 674. Graficas Rodríguez. Bogotá.


MUTIS José Celestino. Diario de Observaciones. 1760-1790. Instituto Colombiano de Cultura Hipanica. Colección José Celestino Mutis. Tomo II Transcripción, prologo y notas de Guillermo Hernandez de Alba. Editorial Minerva. Bogotá. 1958

UN HOMENAJE CON LOS HOMBRES QUE HAN HECHO HISTORIA Y TRABAJAN POR LA EDUCACIÓN DE COLOMBIA Y EL MUNDO, Y EN ESTE CASO EL SABIO JOSÉ CELESTINO MUTIS EN SUS DOSCIENTOS AÑOS DE FALLECIMIENTO 11 DE SEPTIEMBRE DE 1808. 11 DE SEPTIEMBRE DE 2008